Luis Bambarén pide acabar con minería ilegal


El expresidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Bambarén, pidió al Gobierno que intensifique la lucha contra la minería ilegal.

“Las acciones para combatir la minería ilegal son buenas pero deben ser mucho más intensas y prolongadas durante el 2014 para eliminarla totalmente”, insistió.

Bambarén lamentó que todavía existan algunos grupos que defienden esta actividad ilícita y buscan, mediante “leguleyadas” jurídicas, entorpecer o evitar la interdicción.

“Lo que veo es que corre mucho dinero para evitar el combate a la minería ilegal, que no solo destruye la naturaleza, trae prostitución, trata de personas, abuso infantil y sumerge en un abismo de miseria a la población”, enfatizó el religioso.

Señaló que conoce, muy de cerca, la dramática situación de Madre de Dios, donde la minería ilegal –refirió– no solo depreda el bosque y contamina los ríos, sino genera explotación humana.

Compartir:

Editorial N° 135: ¿SE INCREMENTARÁ EL PRESUPUESTO FISCAL 2014 PARA COMBATIR LA TRATA DE PERSONAS?

En diciembre del 2013, el Congreso de la República aprobó el presupuesto fiscal (ver link abajo) para el año 2014 en un contexto donde el Premier y el Ministro del Interior no habían cumplido con lo previsto en la Ley 29918, vale decir, exponer ante el pleno del Congreso, los avances en el campo de las lucha contra la trata de personas.
La ausencia de ambos mostró una evidente ausencia de voluntad política con el tema, desatendiendo un problema latente y creciente en el país. Su presencia en un contexto congresal donde se debatía el presupuesto público, hubiera contribuido sin duda alguna a lograr los recursos necesarios para implementar las políticas públicas.
Al margen de la situación descrita, planteamos algunos temas que debieran ser materia de la agenda presupuestal para el presente año:
•    Generación de un programa presupuestal estratégico para la lucha contra la trata de personas, con el consiguiente cambio de liderazgo de la política pública del Ministerio del Interior (actual Rector) a otra entidad con mayor capacidad de gestión técnica y política.
•    Generación de un crédito suplementario como recurso puente hasta la aprobación del programa presupuestal estratégico.
•    Generación de metas presupuestales y sus consecuencias cadenas de asignación y gastos alineadas a la política pública actual (Plan Nacional). De esta forma se contaría con recursos y planificación sectorial.
•    Asistencia técnica a gobiernos regionales para la generación, aprobación y gestión eficiente de proyectos de inversión pública en este campo.
•    Programa de incentivos económicos a la eficiencia en el gasto en gobiernos locales, dirigidos a proyectos en el campo de la trata de personas.
•    Promover alianzas público – privadas o tercerización de servicios en la cadena de prevención y atención.
Lo que todos esperamos.
Esperamos que en este año 2014 se incremente el presupuesto en relación al año anterior (1 millón 600 mil soles, es decir, porcentaje de 0.0000015% del presupuesto nacional) en relación a la prevención, persecución, protección y asistencia a víctimas de trata de personas.
Compartir:

Lambayeque: crean Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas


El Consejo del Gobierno Regional de Lambayeque emitió, en la víspera,  una ordenanza mediante la cual se crea la Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes en la región Lambayeque.

Esta ordenanza tiene como objetivo promover y afianzar redes de lucha contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, impulsando mecanismos de protección segura, suficiente y de calidad a las víctimas.

Esta Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes tendrá entre sus funciones promover políticas orientadas a la prevención de este delito en la población vulnerable o de alto riesgo.

Además, promoverá acciones a fin de brindar a las víctimas de trata de personas una atención integral. Para esto se conformará dentro de la Red un equipo de vigilancia permanente para le cumplimiento de la presente ordenanza.

Compartir:

Balance 2013: “Es necesario un presupuesto adecuado para combatir la trata de personas”


El Balance 2013 de la lucha contra la trata de personas, concluye en primer lugar que este delito es aún un problema activo debido a la falta de interés político y el desconocimiento en cuanto a las prácticas que se deben llevar a cabo, y que se requiere un mayor presupuesto para enfrentarla.

Evidenciamos que, pese a que existen campañas y acciones preventivas del delito, es necesario un presupuesto adecuado para combatir esta problemática que envuelve una serie de consecuencias y se genera por factores que aún no se visibilizan como directamente relacionados en la consecución del delito como la minería informal, la falta de información en centros educativos, la necesidad de monitorear a las víctimas a través de servicios de salud y otras acciones que pueden colaborar en la prevención, detección y control del delito.

El Estado Peruano ha dispuesto solo el 0.000015% (S/.1’600,000.00 soles) del presupuesto nacional para la prevención y persecución de la trata de personas en el país, así como, para la asistencia y protección de las víctimas de este delito. Ínfimo porcentaje que contrasta con otros gastos onerosos que realiza el gobierno central, tales como la publicidad o la mejora de equipos para el canal estatal (30 millones de soles).

Por otro lado, el Sistema de Información Estratégica sobre la Trata de Personas (Sistra) que registra los casos llegados al Ministerio Público, señala que entre los años 2007 y 2013 se han registrado 1,548 casos, de los cuales el 50 % corresponden a explotación sexual, con un total de 2,426 víctimas. El 57 % de las víctimas son mujeres entre 13 y 17 años de edad.

Asimismo, CHS realizó una encuesta de percepción de los peruanos sobre el delito de trata de personas, cuyos resultados fueron consignados en la publicación Percepción y realidad: ¿hay trata de personas en el Perú?, demostrando que el delito se relaciona más con la explotación laboral en un 52.7 %; y con la explotación sexual en 51.6 %, teniendo en cuenta que la encuesta comprendía preguntas múltiples.

Se debe tener en cuenta que durante 2012, el Sistema alternativos RETA – PNP (que registraba las denuncias, operativos e investigaciones policiales en cada comisaría) reportó que el 59,9 % de los casos registrados correspondían a explotación sexual y el 11,9 % al delito de trata de personas genérica. Siete de cada 10 casos correspondían a explotación sexual.

A la fecha, Perú no cuenta con un registro de trata de personas capaz de recoger las denuncias que se producen a nivel policial que se encuentran en fase de investigación. El sistema RETA, se mantiene desde abril de 2012 inoperativo, hecho que ya se puso de manifiesto, expresando las fatales consecuencias de no contar a nivel nacional con datos fiables que permitan elaborar una estrategia firme de lucha contra el delito.

Asimismo es necesario impulsar la investigación de casos denunciados por desaparición, supuesto que estrechamente continúa vinculado a la trata de personas.

Las condiciones de pobreza en el país es solo uno de los factores aceleradores de la trata de personas, acompañada de la casi inexistente presencia del Estado en zonas como el Vraem, la triple frontera amazónica, la frontera norte del país y el altiplano peruano – boliviano.

Tras dos años de implementación del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas, y a pesar de que este nació sin presupuesto, las instituciones continúan sin generar los mecanismos que permitan cumplir a cabalidad las responsabilidades que la legislación impone.

Como parte de la muestra de falta de voluntad política en la petición de información relacionada con la ejecución del Plan Nacional y cumplimiento del reglamento, solo 6 de los 12 ministerios relacionados con la ejecución respondieron a las peticiones.

Dentro de la asignación presupuestaria ministerial, solo el Ministerio del Interior reporta tener una asignación específica para atender la temática, mientras que por su parte, el portafolio de Trabajo refiere que dentro del presupuesto a otro rubro asignado enlaza actividades que tienen que ver con el Plan Nacional, en ese mismo sentido se encuentran los ministerios de Transportes y Comunicaciones y el de Comercio Exterior y Turismo.

Si bien todos los ministerios detallan actividades llevadas a cabo para combatir el fenómeno, la mayoría está centrada en acciones de corte preventivo, como talleres, charlas y convenciones. Son pocos los que atienden de manera directa la relación entre las responsabilidades según el Reglamento y los Objetivos específicos del Plan.

Durante el Balance sobre la implementación de la Ley 28950 y su reglamento realizado en el periodo 2010 – 2012, al Ministerio de Salud se le observó la necesidad de establecer medidas específicas para la atención integral de salud a víctimas de trata de personas. Además, se resaltó la importancia funcional del sector para elaborar estrategias para la detección de víctimas y servicios de salud, especialmente de aquellas que acuden a servicios de prevención de ITS y VIH; y la atención integral, especialmente la salud mental, incluyendo las que padecen enfermedades crónicas como consecuencia de la situación de explotación.

Otro hecho resaltante fue la reapertura del juicio oral del emblemático caso La Noche, donde, pese a que varios de los imputados volvieron a aparecer en esta nueva etapa y que el grupo de magistrados encargados fueron cambiados debido a malas prácticas con el anterior, el principal implicado aún se mantiene en condición de reo contumaz.

Al igual que balances anteriores, relatos de víctimas muestran diversos actos de corrupción así como conducta funcional indebida, como por ejemplo:

- Generar denuncias falsas por robo a clientes, a aquellas víctimas que pretenden escapar de los establecimientos en donde son explotadas.

- Inducir a las víctimas a afirmar declaraciones policiales exculpatorias de los denunciados.

- Realizar operativos con victimas menores de edad sin la debida presencia fiscal.

- Grabación de videos con el relato de las victimas menores de edad o exposición de imágenes de víctimas y familiares.

- Petición de cantidades económicas para la realización de operativos o diligencias policiales.

En agosto de 2013 un reportaje de un medio de comunicación mostró la corrupción existente en el paso de ciudadanos haitianos en el sur del Perú, especialmente en Madre de Dios. Se sabe actualmente que ciudadanos de dicha nacionalidad estarían siendo víctimas de trata de personas en esa localidad.

Queda mucho aún por realizar y en ese sentido el compromiso de CHS Alternativo se renueva, dirigiendo sus esfuerzos durante 2014 en exigir al Estado el presupuesto debido para combatir el execrable delito de la trata de personas.

Compartir:

Plan de la Red Regional Contra la Trata de Personas se aplicaría desde el 2014


En la región de Puno, las instituciones conformantes de la Red Regional Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, en los primeros meses del año 2014, iniciarán con el plan regional elaborado.

Así lo dio a conocer, Jorge Meneses Aguilar, responsable del Centro de Emergencia Mujer (CEM) Puno, al tiempo de indicar que las instituciones ya empezarán a trabajar con las actividades y acciones correspondientes según las funciones determinadas.

Asimismo, dijo que como ente rector en políticas de violencia de género, participaron de la elaboración del plan regional contra la trata de las personas, conjuntamente con el Gobierno regional y las diversas entidades.
Finalmente, señaló que ya se tiene un avance del 90%, en la elaboración del plan regional  de igualdad de género 2013 al 2021 donde se viene estableciendo de cómo se puede superar las brechas de género que crean violencia.


Compartir:

Aparece en Perú caleña raptada por una red de trata de personas


“Estoy feliz, siento que me volvió el alma al cuerpo, fueron dos días muy duros, pero ahora ya sé que está bien de salud”. 

Con estas palabras, Fermín Toro confirmó que las autoridades de Perú localizaron a su hija, de 17 años de edad, quien había sido reportada como desaparecida por su familia en Palmira el pasado lunes. 

Según el relato hecho desde la Villa de las Palmas por el padre de Katherín Vanessa Toro, la menor fue detenida ayer hacia el mediodía en la fronteriza localidad de Tumbes, Perú, y dejada a cargo de una comisaria de nombre Sara. 
Al parecer, la joven se hallaba sola y fue reconocida por las autoridades de ese país, luego de que desde el Valle del Cauca se difundieran carteles con su nombre y su fotografía. 

Fermín Toro también indicó que por el lugar pasaba un joven de nombre Andrés Almería, quien le hizo el favor a la menor de comunicarse con sus papás en Palmira para darles la buena noticia de su aparición. 

Una vez fue enterado, el papá de Katherín Vanessa se dirigió al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón para buscar la manera de viajar a encontrarse con su hija. 

Sin embargo, sostuvo que las autoridades de Inmigración del terminal aéreo le notificaron que ellas se encargarán de traer a la joven de vuelta al país. 

“Lo que aún no tengo claro es si tendré que ir por ella a Bogotá o la traerán hasta Palmira. Eso lo averiguaré mañana”, relató el señor Toro, quien agregó que sigue convencido de que su hija fue engañada por personas que al parecer le hicieron creer que le darían casa y educación gratuitas en Argentina. 

Como se sabe, el padre de familia residente en el barrio Portal de las Palmas se percató de la desaparición de la menor el pasado lunes y dio aviso a las autoridades de Palmira, tras hallar en un cuaderno lo que sería un itinerario concertado con alguien por Facebook en la ruta a Argentina.

Compartir:

Aplican condenas entre 12 a 15 años por trata de personas en caso “La Noche”


Final. Después de 6 años de la denuncia, por fin se castiga a miembros de red de tráfico de personas con fines de explotación sexual en conocido night club piurano.

El Juzgado Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Piura impuso penas entre 12 a 15 años de prisión por el delito de trata de personas a dos procesados por el controvertido caso del night club “La Noche”, después de 6 años de la denuncia inicial de la ex dama de compañía, Jhinna Pinchi Calampa.

Se trata de Roycer del Castillo García y Nilson Prado Chicoma, ex administradores del lugar, quienes recibieron 12 y 15 años de prisión, respectivamente, y además deberán pagar una reparación civil de 60 mil soles a favor de las agraviadas
En el caso de Prado Chicoma, la condena empezará a regir cuando se cumpla una primera sentencia de 13 años que le impuso el Segundo Juzgado Penal Liquidador en noviembre del año 2012, por el mismo delito, luego de una intervención policial en el night club y donde se halló a menores de edad.
Para Roycer del Castillo, se ordenará su captura en vista que solo acudió su abogado a la lectura de sentencia. Se le responsabilizó de captar a Jhinna Pinchi cuando acudió a una peluquería en Tarapoto, bajo la promesa de trabajar en un restaurante en Piura.

Suspenden

Sobre el delito de favorecimiento a la prostitución, Prado Chicoma recibió 5 años de condena. Otros procesados, Máximo Polo Mogollón y José Piscoya Paz, ex trabajadores del lugar, recibieron 04 años de pena suspendida por un período de prueba. Además deberán abonar 1,000 soles por cada una de las agraviadas.

En relación al principal inculpado, el dueño del night club, Carlos Raúl Chávez Montenegro, quien nunca acudió al proceso, se le reservará el juzgamiento. Se mantienen las órdenes de captura a nivel nacional e internacional dictaminadas por el juzgado colegiado que es integrado por los magistrados Manuel Arrieta Ramírez, Ángel Mendívil Mamani y Luz Espejo Calizaya.

CLAVE

enmiendan. Con la sentencia se corrigió el anterior fallo del Colegiado A, conformado por las magistradas Socorro Nizama Márquez, Petronila Valdez Córdova y Ubaldina Rojas Salazar, quienes se pronunciaron por la absolución de todos los procesados por el grave delito de trata de personas.

Compartir:

Investigan presunta organización que secuestra niños de padres en conflicto


La investigación alcanza a un ciudadano estadounidense, un policía peruano en actividad y el padre de una de las víctimas.

El juez Elio Concha Calla inició una investigación judicial a una organización internacional dedicada, presuntamente, a secuestrar menores de edad de familias en conflicto para trasladarlos al exterior por encargo de uno de los padres.

La investigación alcanza a un ciudadano estadounidense, un policía peruano en actividad y el padre de una de las víctimas, quien los contrató para llevarse a su hija, que vivía en el Perú con su madre.

El proceso fue promovido por el fiscal Carlos Juárez, atendiendo una denuncia de Rocío Castro Delgado, a quien esta organización le quitó a su hija para llevarla probablemente a Italia.

La Fiscalía y el defensor público, que representa a la víctima, cuestionaron que el juez no incluyera el delito de secuestro, entre los cargos imputados a esta banda, necesario para buscar la extradición de los responsables.

El juez abrió proceso contra el ciudadano italiano y padre de la menor Elia Manu, Fabricio Del Tin, por rapto, en asociación ilícita con el ex militar estadounidense Frank Lewis Knopp III y el policía en actividad Hércules Mondragón Miranda.

Según la denuncia, el 7 de noviembre último este grupo le echó gas pimienta en el rostro para proceder a arrebatarle a Elia. La intentaron sacar por el aeropuerto y al no poder viajar, habrían salido por tierra a Ecuador.

CLAVES

El 3 de enero próximo, el juez Elio Concha realizará una diligencia para decidir si los investigados responden al proceso en libertad o dicta contra ellos orden de detención. Mientras, una sala superior deberá revisar si procede procesarlos por secuestro agravado.

Compartir:

Building Opportunity in Iquitos


Meet Fiorella Durán, CHS Alternativo and delegate of the Global Freedom Exchange, a program hosted by Vital Voices in partnership with Hilton Worldwide. She is also a featured blogger for our participation in the 16 Days of Activism to End Violence Against Women.

The 16 Days of Activism Against Gender-Based Violence is an international campaign that has been used as an organizing strategy by individuals and groups around the world to call for the elimination of all forms of violence against women.

In Peru, women and girls are particularly vulnerable to human trafficking when they do not have adequate resources and opportunities available to them.  Sadly, human trafficking and sexual exploitation of children occur in all regions of Peru, and few people know or care. Many people conflate the sexual exploitation of minors with prostitution and thus blame the victim. Women and children are particularly vulnerable.  The UNODC says that 57% of victims are between 13 and 17 years old, 85% of victims are women[1].

Lack of opportunity is the starting point for the victims, and many of the girls who are trafficked have been trapped after accepting a false job offer.  The United Nations Office on Drugs and Crime says that in 54% of the 1,548 registered trafficking cases in Peru since 2007 individuals were captured through a false offer of employment[2]. Women and girls looking for opportunity often are forced by their situations to take jobs, but end up exploited and disappointed in their new realities.

It sounds like an impossible thing to change, but we have to start at the root of the problem.
For the past two years I have been working on human trafficking at CHS Alternativo, and four months ago I moved to Iquitos, an Amazonian city with the highest number of human trafficking cases nationwide. Here I am leading a pilot project funded by Terres des Hommes - Holland. This project provides child victims of sexual and labor trafficking and their families, especially mothers, with entrepreneurship training and job skills workshops. We are also allocating funds to some of the families to enhance their business plans and provide scholarships to adolescents for technical education.

We believe that as long as the economic conditions of families do not improve, there will always be the risk of falling victim to exploitation. 

We seek to protect and empower women and children by building economic opportunities for families.

Compartir:

Sentencian a implicados del primer caso de trata de personas judicializado del país


El Juzgado Penal de Piura dictó sentencia contra los implicados en el proceso por delito de trata de personas contra los administradores del night Club La Noche, ubicado en Piura. Se trata del primer caso judicializado por este delito en la historia del Perú.

A Nilson Prado Chicoma, administrador del mencionado night club, se le sentenció a 15 años de pena privativa de la libertad por el delito de trata de personas.

Por el delito de favorecimiento a la prostitución también se sentenció a Nilson Prado Chicoma a 5 años de pena privativa de la libertad, con lo cual su condena, en el presente caso, llega a 20 años de prisión efectiva.

Por el delito de trata de personas se sentenció a 12 años de prisión a Roycer del Castillo, quien fue la persona que trasladó a Piura a la tarapotina Jhinna Pinchi Calampa.

Prado Chicoma y Roycer del Castillo tendrán que pagar una reparación civil de 60 mil nuevos soles a la agraviada Jhinna Pinchi.

En tanto, Máximo Polo Mogollón y José Antonio Piscoya Paz fueron sentenciados a cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida y a una reparación civil de S/.1.000.

En reserva se mantiene la sentencia que se le habría emitido al dueño del night club La Noche, Carlos Chávez Montenegro, quien se declaró reo contumaz por estar en fuga.

El caso
El night club La Noche saltó al ojo de la tormenta en el 2010, cuando la tarapotina Jhinna Pinchi Calampa logró escapar del encierro y denunció ser una de las víctimas de trata de personas en Piura.

En el año 2006 le ofrecieron trabajo en esta cuidad norteña, pero nunca le dijeron que el empleo al que había postulado era uno relacionado a hacer favores sexuales. Más tarde, dijo haber sido violada por el dueño, haber dado a luz a su hija (que mantuvo dentro del local) e, incluso, que en esos días de encierro conoció a un fiscal que fue a La Noche con otros magistrados para arreglar una “cuenta” pendiente que tenía el dueño.

Pinchi, desde que fue rescatada de la prostitución, intenta rehacer su vida, aunque por ahora el Estado la protege por las amenazas a las que podría exponerse después de su declaración.

Compartir:

Explotación sexual infantil en la minería ilegal


En nuestra selva, no solo el medio ambiente y la naturaleza sufren a causa de la minería ilegal. Esta minería, además, causa el sufrimiento de muchas niñas y adolescentes, quienes son raptadas de sus casas o llevadas con engaños, ofreciéndoles trabajo, pero con el único fin de explotarlas sexualmente.

Y es que desde hace mucho tiempo, es como si estos dos graves problemas no pudieran existir el uno sin el otro. Esta información fue presentada en un reportaje en el canal británico Channel 4 News.

Las menores de edad, que en su mayoría tienen 16 años, llegan a lugares como Puerto Maldonado desde otras regiones del Perú, muchas veces enviadas por sus propias familias. Lo que causa sorpresa e indignación, es que en el reportaje señalan que estas chicas se ‘acostumbran’ a ‘trabajar’ de esta manera, pues no tienen otra forma de sobrevivir.

Sin embargo, a pesar de que es cierto de que muchas de estas chicas siguen en este mundo luego de cumplir la mayoría de edad, muchas de ellas fueron llevadas ahí para ser explotadas.

Antes, nadie en el Estado se preocupaba por combatir este abuso. Y ahora, los políticos están más interesados en formalizar a los mineros informales que en combatir la explotación sexual en esta zona. Malazo.

Compartir:

Niñas y adolescentes cusqueñas piden menos violencia en sus hogares


El Teléfono ANAR en Quechua identificó que el 66.67% de llamadas por casos de violencia corresponden a niñas y adolescentes mujeres en la región Cusco.

En el año 2011, la Fundación ANAR, inauguró el Teléfono ANAR en Quechua en la región Cusco. Esta iniciativa, apoyada por Save The Children, FOCAD y AECID, tiene como objetivo principal ampliar la cobertura del Teléfono ANAR a todo niño, niña y adolescente quechua hablante, con el fin que reciban consejería psicológica, asesoría legal y social en su lengua materna; atendiéndolos en todo tipo de problemas que pudiera afectar su desarrollo y promoviendo un mejor acceso a redes de apoyo en sus respectivas comunidades.

Desde su fundación hasta la fecha, el Teléfono ANAR ha identificado que en Cusco, el 54.21% de los casos atendidos fueron por situaciones de violencia y problemas en sus relaciones intra familiares. La discriminación por género es una de las causas más asociadas a dichas problemáticas, siendo las madres de familia y las niñas las más afectadas en la región Cusco.

En muchos casos, la práctica de violencia ha sido aceptada culturalmente y se llega a ver como algo normal y cotidiano e inclusive es una práctica que se espera sea tolerada y adoptada por las nuevas generaciones. Del total de casos atendidos por el Teléfono ANAR en Cusco el 48.78% corresponden a niños y niñas menores de 12 años.

Ante estos hechos, Germán Guajardo Méndez, Director General del Teléfono ANAR declaró: “El problema del maltrato y la violencia no radica en las costumbres ni tradiciones de la cultura andina, sino en la carga de violencia que se ha adscrito en ellas. Es necesario por ende, revertir progresivamente esta situación, revalorizando la cultura como un recurso clave para responder sanamente a las dificultades y lograr cambios en los modos de relación en las familias.

El Teléfono ANAR en Quechua tiene como objetivo contribuir a esta misión; escuchando las voces de los niños, niñas y adolescentes quechua hablantes, reflexionando con ellos y rescatando los recursos institucionales de su localidad, así como sus creencias y prácticas culturales y comunitarias como medios de apoyo para resolver problemas.

De esta manera, la Fundación ANAR también considera la importancia de no dejar de sensibilizar y capacitar a las instituciones del Estado y a las comunidades, sobre todo de las zonas más alejadas de nuestro país, en temas de género, interculturalidad, derechos y prevención de la violencia.
- See more at: http://www.anarperu.org/noticias/ninas-y-adolescentes-cusquenas-piden-menos-violencia-en-sus-hogares#sthash.903CoHwA.dpuf

Compartir:

Altos índices de violencia en Caravelí


Según explica el promotor de CEM Caravelí, Erick Pumacayo Rocha, cada semana se atienden de 6 a 8 casos por tema de violencia familiar. Eso no es todo, en anexos como Mollehuaca, donde habitan aproximadamente 1500 pobladores (dedicados en su mayoría al rubro de la minería artesanal), se observan elevados índices de abuso infantil, trata de personas y ausentismo escolar que llega hasta el 50% a partir del tercer grado, situación que preocupa. En el centro de salud del anexo se atendió a la fecha un total de 42 casos por agresión a menores de entre 6 y 12 años, quienes fueron tratados por especialistas.

Un total de 1400 denuncias por violencia familiar fueron atendidas por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) hasta octubre pasado. Ahora, hace unas semanas, en la provincia de Caravelí se instaló un nuevo local, el cual en sus primeros días de funcionamiento detectó una gran incidencia de este problema.

Según explica el promotor de CEM Caravelí, Erick Pumacayo Rocha, cada semana se atienden de 6 a 8 casos por tema de violencia familiar. Eso no es todo, en anexos como Mollehuaca, donde habitan aproximadamente 1500 pobladores (dedicados en su mayoría al rubro de la minería artesanal), se observan elevados índices de abuso infantil, trata de personas y ausentismo escolar que llega hasta el 50% a partir del tercer grado, situación que preocupa. En el centro de salud del anexo se atendió a la fecha un total de 42 casos por agresión a menores de entre 6 y 12 años, quienes fueron tratados por especialistas.

Asimismo, se aprecia un bajo nivel de aprendizaje, decenas de casos de embarazo adolescente y enorme presencia de personas sin documentación.
Medidas. Como parte de las estrategias utilizadas para combatir estos problemas sociales, imparten charlas en las escuelas en coordinación con los padres y docentes. Además, se puso a disposición de la ciudadanía un grupo de especialistas en orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica de forma gratuita.

El especialista manifestó que estas acciones se intensificarán en otros distritos donde se concentra gran número de personas, como Chala.
Atención. Las personas que deseen denunciar un caso de violencia podrán hacerlo gratuitamente al *100 o apersonarse hasta su local ubicado en la Municipalidad Distrital de Caravelí.

Compartir:

Presupuesto limita acción contra la Trata


Modalidades  de los tratantes de personas para captar a sus víctimas  es  más  rápida que   las acciones del estado para combatir este mal debido  al manejo económico  advirtió una de las representantes  de Capital Humano y Social Alternativo – CHS Alternativo.

“Como las redes tienen grandes cantidades de dinero  pueden reinventarse frente a la acción del Estado. Por ejemplo, las  redes de tratantes pueden movilizarte fluvialmente sin temor a costo del combustible mientras que la policía naval o autoridades tienen que solicitar dinero para la gasolina.  Ahí te das cuenta las limitaciones  que tiene el estado”, explicó.

Esta ONG viene trabando desde 2006 en nuestra ciudad y se conoce 65 casos de acuerdo al Registro Estadístico  de Trata de Personas y Delitos Afines  - RETA del Ministerio del Interior, hasta el 2012. “Ojo que si estamos hablando de registro de trata  se está hablando de cifras  negras  ya que no reflejan la real dimensión de esta  problemática”.

Después de Iquitos, Cusco  presenta  53 casos;  Madre de Dios y Arequipa, 31. Este  delito tiene una penalidad máxima de hasta 35 años de cárcel  y es regulado en el Código Penal  mediante la Ley 28950. (roxanaf6611@gmail.com)

Compartir:

Aprendiendo a pensar sobre el trabajo infantil


La propuesta metodológica “Aprender a pensar sobre el Trabajo Infantil” está dirigida a padres de familia de niños que trabajan  y que tiene por finalidad desarrollar su  capacidad reflexiva para la toma de decisiones con relación a esta problemática. 

Esta  metodología parte del supuesto que el trabajo infantil y las condiciones en las que se realiza se decide en el núcleo familiar. 

“Sí es posible influir en la decisión de los padres. Es necesario hacer que reflexionen sobre el tema, porque si vamos con discursos no van a entendernos. Debemos ayudarlos a reflexionar sobre su propia experiencia”, dijo Gisell Silva, Asesora del Programa Proniño e investigadora en asuntos de infancia y familia.

Asimismo, indicó que más del 90% de adultos que trabajó cuando era niño, hoy es padre de niños que también trabajan, por ello se les debe acoger y a través de esta metodología, hacerles ver que perdieron oportunidades cuando ellos fueron niños y trabajaron.

“Al final reflexionan y llegan a la conclusión de que no quieren que sus hijos repitan sus historias”, aseguró.

Sobre el programa:

- Es un programa de 7 sesiones que funciona a partir de la conformación de los llamados “Grupos de Aprendizaje Reflexivo”, conformados  hasta por 12 padres de familia cada uno. 

- En el grupo se desarrollan aprendizajes que parten de la propia experiencia de los participantes y del relato de las mismas.

- A través de  la revisión de la propia experiencia de vida, los padres y madres obtienen una nueva perspectiva del trabajo infantil,  “atan  cabos” y comprenden su forma actual de enfocarlo y aspectos que antes no habían considerado con relación a esta problemática. 

- El método apunta al desarrollo de capacidades, la toma reflexiva de decisiones saludables y el fortalecimiento de la familia.

- Se sustenta en una perspectiva donde se visualiza a los participantes como protagonistas autónomos del diseño de su propia vida personal y familiar, capaces por si mismos de tomar decisiones convenientes para el desarrollo integral de sus hijos.

Compartir:

Reportaje británico denuncia la prostitución infantil en Puerto Maldonado (video)


En la selva del Perú se vende sexo por donde se mire. Desde que el precio del oro casi se duplicó hace cinco años, los problemas en torno a la minería ilegal se han recrudecido, lo cual ha llevado el surgimiento de prostitución infantil.

Un reportaje mostrado por el canal británico Channel 4 News y hecho por Guillermo Galdos, muestra cómo miles de hombres llegan a Puerto Maldonado para hacer dinero y pasar un buen rato. Cientos de mujeres son enviadas por sus familias a la provincia, atraídas por falsas promesas de empleos para terminar trabajando en los prostibares.

Guillermo Galdós es el autor de un reportaje que muestra como la minería ilegal ha desnaturalizado no solo el ambiente, si no la calidad de vida de centenares de mujeres que se prostituyen en el lugar. Muchas de ellas son menores de edad.
En la selva del Perú se vende sexo por donde se mire. Desde que el precio del oro casi se duplicó hace cinco años, los problemas en torno a la minería ilegal se han recrudecido, lo cual ha llevado el surgimiento de prostitución infantil.

Un reportaje mostrado por el canal británico Channel 4 News y hecho por Guillermo Galdos, muestra cómo miles de hombres llegan a Puerto Maldonado para hacer dinero y pasar un buen rato. Cientos de mujeres son enviadas por sus familias a la provincia, atraídas por falsas promesas de empleos para terminar trabajando en los prostibares.

El Reportaje.

Como dice el reportaje, los meses más productivos para la prostitución  infantil son entre marzo y diciembre, en estación seca. La edad promedio de estas chicas que trabajan desde las 3 p.m a 3 a.m es de 16 años, aunque también se muestra a muchas que tienen hasta 12 años.

Galdós se dirigió al bar "Las Peladitas" donde pudo entrevistar a Catherine una chica que trabaja desde los 16 prostituyéndose. A pesar de que esta vida es dura, lo sigue haciendo por su hija, a la que tuvo cuando solo tenía 15 años.

EL AMBIENTE ESTÁ EXPUESTO A SUSTANCIAS TÓXICAS

En el reportaje también se ve cómo uno de los mineros niega que la prostitución infantil sea consecuencia de la minera ilegal. Además, es curioso como los implicados tienen tan poco cuidado por la tierra y por su propia salud. Hacen uso mínimo de tecnología, cortan árboles y usan tubos y una balsa para extraer oro de la tierra.

Ya que el metal aún está mezclado con la arena, usan mercurio para limpiarlo sin ninguna protección, infectando el ambiente. Un reciente estudio reveló que en esa región se almacena más de 4 toneladas de mercurio que resulta una amenaza para la salud pública.

Un pedazo de oro extraído de manera ilegal es 25% más barato, pero "¿a qué precio?", se cuestiona Galdos en el reportaje. "La minería ilegal abusa y desprotege la tierra y el ambiente, así como también pasa con la vida de las mujeres que trabajan al lugar", afirma. 

Las autoridades han tratado de tomar el control de la situación con redadas, según demuestra el reportaje. Sin embargo, una de las cosas más lamentables es que las adolescentes terminan aceptando trabajar como prostitutas porque -como vienen de familias con escasos recursos- la oferta de dinero es demasiado buena para dejarla pasar.

Compartir:

La angustia de no saber de ti


Más de 500 casos de adolescentes desaparecidos se registraron este 2013. La mayoría son ubicados o regresan al cabo de unos días, pero mientras dura su ausencia los familiares se hunden en la desesperación.

Un vacío enorme, sombrío, triste, flota en cada uno de los tres pisos de la casa de la adolescente Ana Rivera Barrera, 14 años, en San Juan de Lurigancho. Ella desapareció hace exactamente un mes y su abuelo Pascual y sus tíos Rebeca, Ana y José, que vivían con ella, andan inconsolables. Cada mañana se levantan con la esperanza de que pueda aparecer y cada noche se acuestan con la angustia de no saber dónde está y que algo malo le haya pasado.

-Era una buena estudiante, tranquila, no era una niña alocada. Éramos muy unidos y por eso nos sentimos tan mal, cuenta su tía Rebeca sentada en la sala de su casa y con la voz quebrada.

El 15 de noviembre pasado Ana salió de clases en su colegio Sor Ana de los Álamos pero ya no volvió a su casa. Ese día tenía una clase adicional y debía quedarse dos horas más. Dieron las cuatro de la tarde y no regresaba. Un tío fue a buscarla, pero ya no había nadie en el colegio. Al salir de su trabajo, su tía Rebeca también fue a hablar con sus compañeras de salón, preguntó por toda la zona y ninguna persona pudo decirle algo sobre su paradero.

Su sobrina desapareció sin dejar rastro, con sus cuadernos y el buzo que llevaba puesto esa tarde. Treinta días después no tienen un solo indicio de dónde pueda estar. Sin embargo, hay una historia previa que los hace sospechar que Ana fue raptada: en abril pasado, el mototaxista Julio Delgado, de 24 años, que vivía cerca de su casa y que siempre la acosaba, intentó llevarla por la fuerza a una cochera y ellos lo denunciaron ante el Poder Judicial. El proceso todavía continuaba.

-Parece que esta misma persona ha estado rondando el colegio para amenazarla. Pero ella no nos contaba nada, explica su abuelo Pascual en la sala de su casa.

El mototaxista también desapareció el mismo día que la adolescente. Le dejó una carta a la señora que le alquilaba la cochera para su mototaxi. Hoy tiene una orden de captura en su contra. Don Pascual, quien fue el que lo denunció, está convencido de que Ana fue llevada contra su voluntad. En el último mes este hombre no ha descansado: ha recorrido calles, mercados, comisarías. Camina todo el día, a pesar de sus 73 años, indagando por su nieta.

Como explica Rebeca: “Se siente una gran impotencia al no saber qué puede haber pasado con ella. Si regresará o no. No podemos ni dormir”. Ellos sienten que quizá no la protegieron lo suficiente y sufren también por la madre de la adolescente, que se fue hace cinco años a trabajar a Estados Unidos y aún no puede venir. En enero próximo Ana cumple 15 años y planeaban celebrarlo. “¿Dónde puede estar?” se preguntan todos los días. Por ahora los días transcurren para ellos llenos de incertidumbre.  

Una inmensa mayoría

El caso de Ana es uno de los 500 casos de desaparición registrados este año, en menores de 14 a 17 años. “De  todos los casos de desaparición, por lo menos el 80% corresponde a adolescentes”, explica el mayor PNP César Delgado, del Departamento de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas. A su vez, de todos los menores desaparecidos, el 79% aparece en los días siguientes. El resto tarda más o no aparece.

En este último caso, cuando hay indicios de que puede tratarse de un secuestro, un homicidio o de trata de personas (llevarlos a otro lugar y retenerlos contra su voluntad para explotarlos sexual o laboralmente), entonces la Unidad de personas desaparecidas deriva el caso a la División de Investigación de Secuestros o a la de Homicidios para que ellos sigan el caso. “Nosotros continuamos en paralelo con la búsqueda hasta que se cierre el caso”, dice Delgado.

A esta unidad policial también llegó hace poco el caso de Sara Almerí, 17 años, que salió de su casa el 20 de noviembre para ir a una cabina internet, pero tampoco regresó. Ella vive con su abuela Carmen Zavaleta, de 58 años, a media cuadra del mercado Los Cipreses, en San Martín de Porres, una zona ‘movida’ donde abundan los peligros para los jóvenes. La señora cuenta que su nieta ya antes se había ido de la casa por varios días pero volvió.

-Esta vez es diferente. Nunca había desaparecido tanto tiempo, cuenta la señora en el interior de su vivienda, una humilde construcción de una sola planta, ladrillos sin tarrajear y escasos objetos.

La señora se encarga de cuidar a sus nietos porque su hija –que también se llama Carmen– trabaja como vendedora ambulante y no está mucho en casa por salir a vender. Su nieta Sara, como no había quien la controlara, pasaba mucho tiempo en la calle. Además andaba con amigas inquietas como ella y hasta dejó de acudir al colegio. Su abuela dice que por el barrio hay ‘fumones’ y delincuentes que podrían haberle hecho algo malo a su nieta.

Hoy lo que piensa la señora es que Sara, o quienes se la llevaron, podrían estar en provincia. Y su nieta, aunque quisiera volver, no puede. Ella anda deprimida porque a pesar de que ha hecho todo lo posible por cuidarlos, sus nietos nunca tuvieron un papá que se encargara de ellos y faltó la imagen de autoridad en la casa. "Hoy me pregunto si mi Sarita tendrá qué comer, si está pasando frío, dónde estará durmiendo, o si le han hecho algún daño. Uno imagina tantas cosas”, dice la señora.

De acuerdo con los casos que a diario llegan al Departamento de Investigación de Personas Desaparecidas, la mayoría de adolescentes se fuga influenciado por otra persona ya sea la pareja –casi siempre un enamorado en el caso de las chicas– o amigos. En diciembre muchos también se escapan porque salieron desaprobados. En algunos casos se van porque tienen conflictos con los padres o viven en hogares disfuncionales.

Para el jefe del departamento, el coronel PNP Alberto Papuico, los padres deben mantener permanente supervisión sobre las amistades de sus hijos. Explica que la interrelación de los jóvenes con otras personas pueden tener tres características: 1) la de dominante y dominado. 2) la de equilibrio. 3) la desencadenante, que es aquella en donde uno influencia tanto en el otro que lo lleva a hacer cosas que aparentemente no haría. “La primera y la tercera son interrelaciones peligrosas. Hay que estar atentos a las malas influencias”, dice.

La desaparición de un adolescente a veces dura poco pero sume en la desesperación a la familia. Ese es el caso, por ejemplo, de Solange, de 15 años, quien desapareció el 26 de noviembre pasado en el Callao y apareció tres días después. Mientras estaba perdida sus familiares recurrieron a la policía, a sus amigos y a páginas como El Buscapersonas. Allí una pariente dejó escrito: “Virgen de Guadalupe, te pido de todo corazón que la encuentren sana y salva, que no le haya pasado nada malo. Todos estamos esperando su regreso”.

Cuando esta nota salga publicada ojalá las dos adolescentes que citamos hayan apaecido o lo hagan pronto. El vacío es terrible. "Nada te puede consolar", dice Rebeca, tía de la pequeña Ana.

Compartir:

Chiclayo: hallan a menores trabajando en taller clandestino de pirotécnicos


Personal de la Policía Nacional logró dar un duro golpe a la trata de personas y de inescrupulosos que elaboran pirotécnicos sin las más mínimas condiciones de seguridad, y que ponen en riesgo a la población que vive a su alrededor.

Al promediar las 8 de la mañana, los efectivos policiales ingresaron a la propiedad de Fidencio Villegas Rúa (42), donde funciona un taller clandestino de pirotécnicos, para poder decomisar el material y evitar que pueda ocurrir cualquier desgracia.

Sin embargo, cuando la Policía allanó el inmueble se dio con la sorpresa de encontrar a cerca de 11 menores de edad trabajando en la elaboración de los fuegos artificiales que luego eran comercializados en los principales mercados de la ciudad de Chiclayo.

Los menores, que oscilan entre 11 y 16 años, fueron encontrados envasando candelillas y luces de bengala en diversas bolsas, sin tener las mínimas condiciones de seguridad. Todo este operativo fue realizado en el pueblo joven La Primavera de Chiclayo.

Compartir:

Presentan película sobre explotación infantil “Voces del silencio” en Trujillo


Cinta narra la historia de una adolescente de un poblado de la sierra que es vendida por su padre y llevada por tratantes de personas hacia un bar, donde es explotada sexualmente junto a otras niñas.

Este jueves se presentó “Voces del silencio”, película que aborda el tema de la explotación sexual infantil, protagonizada por reconocidos artistas tales como Reynaldo Arenas, Tedy Guzmán y Mayella Lloclla.

Esta cinta narra la historia de una adolescente de un poblado de la sierra que es vendida por su padre y llevada por tratantes de personas hacia un bar donde es explotada sexualmente junto a otras niñas.

El mediometraje ha sido dirigido por el cineasta Juan Carlos Oganes, bajo la producción de Juana Herrera. Tiene una duración de 30 minutos y está grabado, tanto en Canta, como en Lima.

Cabe resaltar que dicha iniciativa forma parte de una alianza entre la Dirección General de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Mujer, la Fundación Telefónica y el Movimiento Voces en el Silencio.

Según informaron los promotores del film, luego del lanzamiento, lo que se busca es intentar llegar a donde la obra teatral no ha podido o no puede, como por ejemplo representantes de las defensorías del niño y del adolescente, equipos de las ONG que trabajan en el tema, docentes, Policía Nacional, agencias de viajes, entre otros.

Compartir:

Padres de familia de Boca Colorado reciben charla sobre trata de personas


El Ministerio Público de Madre de Dios indicó a INFOREGIÓN que realizó una charla de sensibilización sobre violencia familiar y trata de personas para estudiantes y padres de familia de la institución educativa secundaria del distrito de Boca Colorado, en la provincia de Manu.

La actividad estuvo a cargo del equipo multidisciplinario de la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos (Udavit) en coordinación con la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (Demuna) de Boca Colorado y estuvo dirigida a 92 estudiantes y 10 padres de familia.

Durante la actividad, participó el coordinador de la Udavit, Paulino Cahua Palomino, quien abordó el delito de trata de personas como “una actividad ilícita de comercio de personas con fines de explotación sexual, laboral, mendicidad, servidumbre, extracción y tráfico de órganos”.

A su turno, la psicóloga de la Udavit, Brenda Mara Huayaban Flores, recomendó a los asistentes mayor comunicación familiar y exhortaron al cambio de conducta para que, frente a la posible comisión de estos delitos, acudan ante las autoridades de la zona, para denunciar estos hechos.

Por su parte, los padres de familia comunicaron la alta incidencia de casos de violencia familiar, los mismos que no son investigados por las autoridades policiales, aduciendo que no tienen combustible para movilizarse por la difícil configuración geográfica de la zona, en la jurisdicción de Huepetuhe.

Al finalizar la actividad, el director de la institución educativa de Boca Colorado agradeció la presencia del Ministerio Público en este alejado distrito, cuya actividad económica es eminentemente minera, lo que favorece la trata de personas y la prostitución, con riesgo para los menores de edad.

Compartir:

Editorial N° 134: NUESTRO COMPROMISO PARA EL 2014 – PRESUPUESTO PÚBLICO PARA COMBATIR LA TRATA DE PERSONAS

Cada fin de año, acostumbramos hacer un balance sobre los avances y desafíos de la lucha contra la trata de personas en el país, con miras a promover una agenda mínima en este campo.
Si tuviésemos que asignar una calificación a la labor global del Estado, sería lamentablemente desaprobatoria. Pues como sucede en otros ámbitos, la gestión de las políticas públicas en este campo es deficitaria.  Esta afirmación la hacemos con el pesar de saber que se puede hacer mucho más pero se requiere una clara voluntad política que no existe por parte del Poder Ejecutivo.
Salvo algunas iniciativas regionales o nacionales (léase Ministerios), por asignar presupuestos, realizar acciones de visibilidad e información o capacitar a sus operadores, se ha dejado el tema en manos de sus cuadros técnicos comprometidos pero sin respaldo político y sin recursos para emprender la difícil hazaña de enfrentar un problema en crecimiento.
Como muestra un botón.
El informe anual que debía realizar en el mes de setiembre el Premier y el Ministro del Interior ante el pleno del Congreso se postergó y en el corto plazo no tiene fecha de realización.  El presupuesto público que se debía asignar para implementar el Plan Nacional contra la Trata de Personas continúa siendo exiguo. En el 2013, la asistencia y protección a víctimas dejó de ser una prioridad en el presupuesto nacional, continuó la carencia de Centros de Atención Residencial y, a nivel local, el tema estuvo ausente.
Miles de víctimas continuaron esclavizadas y otras siendo rescatadas no accedieron a servicios públicos de calidad (CHS Alternativo, Querol 2013. Más allá del rescate. Trata de personas: buenas y malas prácticas en la protección de sus derechos).
Lo más preocupante, es que parece haberse instalado cierta resistencia en parte del sector público a asumir las recomendaciones, balances y propuestas de la sociedad civil. Su baja receptividad al Informe Alternativo presentado en el mes de setiembre del 2013 es una muestra de ello.
El retroceso del Estado en territorios gobernados por la informalidad, el delito, la corrupción y actividades ilegales, fortaleció el hábitat que requiere la trata de personas para reproducirse.
Mucho por hacer.
Durante este año se ha continuado con la implementación de Mesas Regionales contra la trata de personas, se elaboraron planes e impulsaron con éxito acciones macro-regionales o provinciales en Piura, Loreto, Ayacucho y otras regiones del país. Algunas de ellas asumieron iniciativas de diagnóstico y presupuesto. Decenas de funcionarios públicos de diverso nivel mostraron su indignación ante el problema y mostraron su compromiso personal en múltiples acciones.
Se emitió la primera sentencia en el caso “La Noche”, que muestra que es posible sancionar a los tratantes a pesar de que han sido protegidos por funcionarios corruptos. Lo urgente es lograr la búsqueda y captura del reo contumaz Carlos Chávez Montenegro.
Negar la realidad no es afrontar el problema.
La percepción de la población sobre la trata de personas nos indica que no existe lugar en el país donde no se presente un caso de trata. Situación que quedó en evidencia en una encuesta nacional realizada por nuestra organización (CHS Alternativo. Valdés. 2013. Percepción y realidad: ¿hay trata de personas en el Perú?).
La agenda:
En este escenario de necesidades, existen al menos cinco temas que debieran ser asumidos en el año que está por iniciar:
  • Presupuesto público: Sin recursos económicos es imposible implementar seriamente una política pública que combata este delito. Responsabilidad que corresponde a todos los niveles de gobierno y al Congreso de incluirla por lo menos en el debate de la Ley general de presupuesto público. Mención aparte merecen los gobiernos locales que poco o nada han hecho al respecto.
  • Perfeccionamiento legislativo: a) Considerando las limitaciones de la administración de justicia para la interpretación uniforme y predecible del tipo penal de trata de personas es necesario perfeccionar el artículo 153 del Código Penal, referido al delito base de de dicho delito; b) incluir una legislación de protección de los derechos de las víctimas reconociendo su calidad de sujetos de protección.
  • Liderazgo: Probablemente sea  lo más ausente en la gestión de las políticas públicas en este campo. La designación de un relator especial y la creación de un organismo público con competencia exclusiva para enfrentar la trata de personas es imprescindible.
  • Prevención: Las víctimas lo son, porque además del engaño para captarlas, viven desde la niñez en medio de un mar de omisiones. La violencia, la falta de cuidado, la ausencia de sistemas de protección de derechos, la desinformación, los prejuicios, los roles asignados a los niños y mujeres, así como la falta de oportunidades, dejan el campo libre y listo para tratantes y enganchadores.
En suma, el 2014 será un año de desafíos para todos los que permanentemente desarrollamos estrategias para enfrentar esta situación. Lograr un presupuesto público adecuado será para nuestra organización el principal reto.
Compartir:

Buscan destrabar proceso de formalización minera


El alto comisionado de asuntos de Formalización e Interdicción de la Minería y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros, Daniel Urresti, anunció que próximamente se presentará una contrapropuesta al gremio de mineros informales para destrabar el proceso de formalización.

Ante la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, Urresti expuso los avances y estrategias aplicadas en el proceso de formalización y dejó abierta la posibilidad de que se planteen al Congreso cambios en la legislación sobre la pequeña minería. Sin embargo, remarcó que no hay marcha atrás en la erradicación de la minería ilegal.

En ese sentido, reiteró que se debe separar la minería ilegal de lo que significa la informal. Los primeros son los denominados "formalizables", quienes realizan su actividad en zonas no prohibidas en socavones. Mientras que los ilegales operan en zonas prohibidas y "cometen delitos de trata de personas, evasión tributaria, daño ecológico, entre otros”, expresó.

También comentó que los operativos de interdicción serán permanentes, que se están trabajando en normas para el control de insumos y registro de maquinarias e incluso se está planteando la aplicación de la Ley de Lavado de Activos para poder intervenir a quienes oculten maquinaría ilegal en centros poblados.

Compartir:

ONGs participan en plataforma de trabajo sobre trabajo infantil


ONGs del Perú que trabajan temas para la prevención y erradicación de la explotación  infantil en el país y que cuentan con el apoyo de la fundación Terre des Hommes- Holanda, vienen participando  de la “Plataforma de Trabajo  Anual” desarrollada por dicha institución, para fortalecer  las capacidades de los equipos de trabajo, en los diferentes proyectos de diversas regiones de nuestro país; es así que organizaciones como Asociación Mujer Familia e IINCAP Jorge Basadre que trabajan problemáticas como es trabajo infantil doméstico y trabajo infantil urbano en Cajamarca respectivamente viene participando de este evento, el mismo que se lleva a cabo en la Ciudad de Lima .

Siendo una problemática tan álgida en el Perú, la manera como los niños y niñas  son explotados diariamente y que nuestra región no es ajena a temas como trabajo infantil o como trabajo infantil doméstico, es que anualmente se convoca a los actores de estas instituciones que desarrollan proyectos enfocados al ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y a prevenir y erradicar la explotación infantil.

Lo que buscamos en esta plataforma de trabajo es fortalecer las capacidades en diversas áreas, este año hemos visto por conveniente fortaleces las políticas de protección de la infancia en las instituciones , la sistematización para promover  gestión de conocimientos e innovación  y creatividad en el desarrollo de proyectos sociales…; es importante que las instituciones fortalezcamos nuestras capacidades en beneficio de los de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país y en especial de la región Cajamarca, sostuvo Carmen Montes Bravo coordinadora  nacional de Terre des Hommes Holanda.

Compartir:

Policía detiene a dos sospechosos de integrar banda de trata de personas


Tras una rápida intervención, personal de la comisaría PNP de la provincia de San Ignacio (Cajamarca), atrapó a los propietarios de un restaurante que mantenían cautiva a una menor de 14 años, natural de Cutervo, a quien obligaban a prostituirse.

Según la PNP, se trataría de una banda de tratantes de personas y proxenetas, que con engaños cautivan a las jóvenes que buscan abrirse camino en la vida y luego las llevan a locales en donde las obligan a vender su cuerpo por unos cuantos soles.

La PNP fue alertada de la presencia de unas menores en el bar “Las Charapitas”, por lo que iniciaron un trabajo de seguimiento, logrando intervenir en la cuadra 4 del Jr. Santa Rosa a Noé Díaz Paz (22), quien llevaba a la menor de 14 años.

El sujeto al ser interrogado, en un primer momento negó las imputaciones y dijo que la menor y él solo eran amigos. Luego, al ser interrogada la adolescente, dijo que el sujeto era el individuo que la cuidaba cuando tenía un cliente. A cambio recibía 50 soles.

La joven reveló a los investigadores que fue captada en Cutervo, pues le dijeron que trabajaría como camarera en un bar. Al llegar a San Ignacio se dio con la sorpresa que el trabajo era de prostituta.

Los agentes con el testimonio de la menor, con autorización del fiscal de San Ignacio y con una orden judicial, allanaron el local “La Charapita”, donde detuvieron a la dueña Roxana Castillo Larreátegui y rescataron a otras cuatro mujeres, todas ellas mayores de edad, las mismas que trabajaban bajo la misma modalidad.

Compartir:

Entrevista a Ricardo Valdés: Trata de personas se percibe como un fenómeno que abunda en el Perú


Más del 50% de la población peruana no conoce la trata de personas. Justamente, para conversar sobre este problema social, entrevistamos a Ricardo Valdés, de Capital Humano y Social Alternativo, con quien hablamos sobre los protocolos internacionales que legislan la trata de personas y la importancia de que la población peruana esté informada, alerta y prevenida ante las principales formas de captación para la trata de personas.

En la segunda parte de la entrevista a Ricardo Valdés, de Capital Humano y Social Alternativo, conversamos sobre el presupuesto que el gobierno asignó Al Ministerio del Interior para la lucha contra la trata de personas. En ese sentido, Valdés expresó que el presupuesto es insuficiente, ya que no suple todos los requirimientos económicos. Asimismo, mencionó que es necesario que otros organismos, como el Ministerio Público, también se involucren en esta lucha, ya que este problema debe ser atacado desde distintos ámbitos.



Compartir:

CHS Alternativo presentó libro “Más allá del rescate de las víctimas” (Video)


CHS Alternativo presentó el libro “Más allá del rescate de las víctimas. Trata de personas: buenas y malas prácticas en la protección de sus derechos”, cuya autora es la psicóloga Andrea Querol.

Esta ONG dedicada a la lucha contra la trata de personas muestra en este estudio, dar cuenta principalmente de las prácticas que desarrollan las diversas entidades estatales y privadas en el proceso de atención a las víctimas de trata de personas.


Compartir: