Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas

De ‘prostibares’ por el Amazonas: así funcionan las redes de trata en la selva



La zona de la Triple Frontera entre Colombia, Perú y Brasil es el enclave idóneo para el tráfico ilegal, no solo de droga o recursos naturales, también de personas. Casi siempre, mujeres y niñas

Ni se nos ocurriría mencionarla. Si nos preguntaran por un lugar donde se sufra la trata, pocas veces contestaríamos la Amazonia o la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil. Sin embargo, ningún país se libra de este delito que comercia con las personas como si fueran mercancía, que en el 62% de los casos son mujeres y en el 23% niñas, en torno al 80% de las veces, con objetivo de explotarlas sexualmente

Con el confinamiento forzoso y toda la atención puesta en los más de 699.252 casos confirmados y 19.917 personas fallecidas por covid-19 en toda la Panamazonia (hasta el 28 de julio), la acción humanitaria y el fortalecimiento de la sanidad pública, resulta más difícil que nunca medir el impacto de la trata, pero los expertos en terreno aseguran que la crisis económica ha incrementado el narcotráfico, la tala ilegal y el tráfico y la explotación de personas.

La ubicación fronteriza de las localidades de Puerto Nariño (Colombia), Caballococha (Perú) y Atalaia do Norte (Brasil), unidas y separadas por el río Amazonas, son el caldo de cultivo idóneo para el tráfico ilegal, no solo de droga o recursos naturales, también de personas. Aquí, toda la comunicación se realiza dentro y a través del río Amazonas. Las lanchas, botes y demás embarcaciones cruzan constantemente de una orilla a otra y, sin apenas controles, cambian de país.

Puerto Nariño (Colombia) es un destino vacacional muy popular en la región. Un pequeño y tranquilo municipio, de calles peatonales y cuidados jardines, a orillas del río Loretoyaco, ideal para pequeños cruceros fluviales y ver a los delfines rosados en su hábitat. En esta idílica población las estudiantes del internado indígena de San Francisco de Loretoyaco son el objetivo de muchas miradas de deseo. Hombres mayores las seducen a la salida del colegio para que naveguen en su compañía a Caballococha durante el fin de semana, prometiéndoles diversión, regalos, ropa, un móvil o pequeñas cantidades de dinero.

Las adolescentes, con las circunstancias de precariedad que asolan a sus familias, no prevén un futuro próspero, por lo que consideran esas propuestas una oportunidad para mejorar sus vidas. Las redes de trata conocen bien esa situación de vulnerabilidad y se aprovechan. No son grandes organizaciones criminales, sino individuos que frecuentan o residen en la zona. Dominan el contexto y se organizan para captar, trasladar y explotar. Así, los fines de semana, se genera en la zona mucho movimiento de adolescentes desplazadas a locales de alterne conocidos como “prostibares”, generalmente, propiedad de traficantes de coca y utilizados para todo tipo de negocios ilícitos, a menudo con la connivencia de las autoridades locales.

El confinamiento de la covid-19 ha agravado aún más esta realidad. En su aspecto positivo, la pandemia ha implicado la cohesión comunitaria, el refuerzo de las actividades de pesca y cultivo, y el fortalecimiento de la práctica de la medicina tradicional para combatir los síntomas del virus. Pero, respecto a la trata, se ha dado un paso atrás creándose un falso imaginario de protección, ya que se creyó que el cierre de fronteras y la paralización del turismo ofrecería más protección, pero no ha sido así. Las economías ilegales siguen operando y ahora encuentran más necesidades y grupos de jóvenes desocupados más fáciles de captar.

Esta zona de la Triple Frontera acumula (hasta el 28 de julio) 14.927 personas contagiadas y 362 fallecidos y casi no se habla de las implicaciones sociales del confinamiento en niños y adolescentes. Pero la pandemia ha aumentado el abandono escolar, los centros educativos están cerrados y sin conectividad, han aumentado las carencias diarias por culpa del desempleo, el turismo es nulo y el casi abandono del Estado en los territorios ha hecho que las economías ilegales sigan ofreciendo —ahora como una de las pocas alternativas posibles— un sustento básico a las familias a través del narcotráfico, talas ilegales y otras actividades ilícitas, entre ellas, la explotación sexual.

Una red protectora de orilla a orilla
Nathalia Forero vivió en este internado de Loretoyaco. Hoy es la coordinadora de la RETP-Red de Enfrentamiento a la Trata de Personas en la Triple Frontera que nació hace cuatro años para luchar contra esta realidad y como fruto de un trabajo previo de investigación. Se identificaron dos modalidades fuertes de explotación: una sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; y otra, la laboral, es decir, el trabajo esclavo. Pero la investigación también puso de relieve que muchas situaciones de abuso y explotación se habían naturalizado como parte de una economía de subsistencia.

Ella y otros miembros de la red, antes del confinamiento impuesto por la covid-19, recorría las comunidades fronterizas visibilizando las amenazas a las que estaban expuestas las jóvenes: “Lo que aquí ocurre es explotación sexual y trabajo esclavo a la vez. Y vimos que es esencial trabajar en red, independientemente pero pensando en la Amazonia como en un todo conectado”.

Fuente: El País 
Compartir:

Amazonas: Rescatan a adolescente y capturan al secuestrador y agresor sexual que la tenía raptada desde el 2018




Amner del Castillo fue hallado junto a la menor de 14 años, quien era buscada por sus familiares y la policía desde el 2018La adolescente actualmente tiene 14 años de edad y siete meses de gestación. 
Después de un año y 10 meses, la policía capturó a Amner del Castillo Farge, de 42 años, quien era buscado desde el año 2018 por secuestrar a una menor de edad en el distrito de Leimebamba, al sur de Amazonas.
Los efectivos de la comisaría de San Nicolás, provincia Rodríguez de Mendoza, capturaron a esta persona en el caserío Zarumilla. Él se encontraba junto a la menor de edad, que actualmente tiene 14 años de edad y siete meses de gestación.
El detenido manifestó que eran convivientes; sin embargo, cuando la policía ingresó sus datos al sistema encontró su requisitoria por el presunto delito de violación y rapto de menor de edad, emitido por el Juzgado penal de Bagua Grande-Utcubamba.
Los antecedentes
La policía informó que el 4 de setiembre del 2018, Del Castillo abusó sexualmente de la menor y la amenazó de muerte. Sus padres pusieron la denuncia en la comisaría del sector y la fiscalía pidió prisión preventiva para el acusado.
Sin embargo, cuatro días más tarde Del Castillo llegó al colegio de la niña y la raptó. Desde entonces, los familiares de la menor la buscaban por toda la región.
El detenido y la menor fueron trasladados a la ciudad de Chachapoyas en vehículos separados para que continúen el proceso judicial. La menor viene siendo asistida, psicológicamente y legalmente, por integrantes del Centro Emergencia Mujer.

Fuente: RPP
Compartir:

Adolescente denunció ser víctima de trata de personas tras escapar de prostíbulo

Una adolescente logró escapar de un local nocturno donde era explotada laboral y sexualmente, en el centro poblado “El Triunfo”, el último jueves.
 
La menor, de nombre Soledad F. R., se presentó en la comisaría de la zona, denunciando que acababa de escapar de un "prostibar" sin nombre, donde la propietaria, que se llamaría Mercedes Morocho, la obligaba a ser dama de compañía.

Según refirió la menor, la dueña del local nocturno la captó en la ciudad de Bagua, de la región Amazonas. Con engaños de un trabajo como ama de casa y buen salario, fue llevada hasta Madre de Dios.

Sin embargo, una vez que llegó al local fue explotada sexualmente y no pudo escapar por un mes. Enterados de la denuncia, el Ministerio Público y personal de la División de Trata de Personas de la policía coordinaron intervenir el local en la madrugada de ayer. En el bar fue arrestada la propietaria Victoria Mercedes Peña Morocho (32), quien trató de resistirse a la captura y negó conocer a la denunciante. Ella será investigada por el delito de trata de personas.

Compartir:

Capitanía de Puerto de Iquitos realiza operativo contra trata de personas

La Capitanía de Puerto de Iquitos realizó un operativo en el río Amazonas a 195 millas náuticas de la ciudad de Iquitos cerca de la frontera colombiana. La acción inopinada tuvo una duración de tres días, contando con el apoyo de la Unidad Guardacostas Río Itaya de la Jefatura de Distrito de Capitanía N°5.


El indicado operativo tuvo como misión desarticular la actividad ilícita de trata de personas, interviniendo balsas flotantes entre ellas A/F El Cosmos, ubicado en el centro poblado de San Isidro, deteniendo en sus interiores a tres mujeres que se dedicaban a la prostitución, de las cuales dos eran de nacionalidad colombiana y la administradora del local, peruana.

Asimismo, se intervino a un menor de edad que en el momento de la intervención se halló sorprendido  en el acto de este servicio con una de las meretrices, descubiertos en una habitación del local.

De esta manera, la autoridad fluvial trasladó a las personas intervenidas  a la localidad de Caballo Cocha poniéndoles a disposición de la fiscalía y Policía Nacional de la misma localidad, donde el representante del Ministerio Público dispuso la detención y permanencia de los detenidos en las instalaciones de la comisaría.
“Es bueno mencionar la eficiencia y profesionalismo del personal involucrado en este tipo de ilícitos que se desarrollan en estos lugares de mal vivir.

La Autoridad Marítima Nacional a través de la Capitanía de Puerto de Iquitos en cumplimiento de sus funciones de acuerdo al Decreto Legislativo N°1147, seguirá realizando constantes operativos contra la lucha de la trata de personas en nuestra jurisdicción”, indicó el comandante Óscar Garrido Lecca, Capitán de Puerto de Iquitos.
Compartir:

Crearán Mesa Regional para Atención Integral de Trata de Personas en Amazonas


El Gobierno Regional de Amazonas aprobó la creación de la Mesa Regional para la Atención Integral de la Problemática de la Trata de Personas en dicha jurisdicción, y promover el respeto de los derechos fundamentales de la persona humana, como vida, libertad e integridad. 

La ordenanza regional Nº 345 GRA/CR publicada hoy en el Boletín de Nomas Legales del Diario Oficial El Peruano, precisa que dicho grupo de trabajo lo integrarán representantes de las instituciones públicas, privadas, así como de organizaciones de las sociedad civil.

De esta manera formarán parte de la Mesa Regional, un representante de la Gerencia Regional de Desarrollo Social,  Gobernación Regional,  Policía Nacional del Perú,  Ministerio Público,  Fiscalía Civil y de Familia,  Municipalidades Provinciales,  Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, y de la Gerencia de Desarrollo Social de las Municipalidades.

Asimismo, un representante de la Defensoría del Pueblo,  Direcciones Regionales de Salud, , Comercio Exterior y Turismo, Educación y Transportes y Comunicaciones; del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, y de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.

Además, un representante de la Federación de Rondas Campesinas, de las  Juntas Vecinales y de la  Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

La Mesa Regional coordinará el diseño y ejecución de acciones para la prevención, sanción, atención y asistencia de la víctima de trata, cuyas funciones provengan o no de mandato normativo; y diseñará un sistema estadístico que permita el levantamiento y sistematización de información relacionada con esta problemática.

Del mismo modo, promoverá la adopción de medidas de prevención y protección de las personas víctimas de Trata de Personas, efectuará las propuestas a las instituciones públicas y privadas vinculadas al tema para ejecutar acciones que permitan enfrentar el problema; y evaluará  las acciones diseñadas y ejecutadas por los integrantes del citado grupo de trabajo.

La Secretaría Técnica de la Mesa Regional para la Atención de la problemática sobre la Trata de Personas, estará asignada a la Gerencia Regional de Desarrollo Social que la representará, dirigirá y coordinará sus  acciones.

También suscribirá y tramitará acuerdos adoptados por los integrantes de la Mesa, convocará a las sesiones y  levará el libro de actas.


Compartir:

Ante la rondas indígenas de Nieva. Denunciaron por trata de personas a trabajador de la empresa del lote 116


Por el presunto delito de trata de personas, dos padres de familia de la comunidad indígena de Atsakus- Nieva, denunciaron a un trabajador de la empresa petrolera del lote 116 de distrito de Nieva, ante las rondas indígenas de la provincia. La denuncia fue interpuesta por Alex López Juan y Ignacio Wajai Nujigkus, ambos padres de las menores afectadas, ante el despacho del presidente de la rondas Antonio Yagkuag Baais, contra el trabajador de nombre Luis Julca Yangua, quienes lo acusan de aprovecharse de la ingenuidad y de la necesidad de las adolescentes. 

Los padres lo acusan de haberse llevado a sus hijas menores de edad con el engaño que les iban a dar trabajo y estudios en la ciudad Piura, pero resulta que las jóvenes solo han recibido insultos, maltrato psicológico, engaños y tratarlas como sirvientas, ya que nunca cumplieron con lo que ofrecieron, señalan los quejosos. 

La denuncia fue remitida de la presidencia de la rondas a la Policía Nacional y Fiscalía provincial con el Oficio N°0020-2014-CUNARC-NIEVA/PCN, de fecha 13 de febrero del 2014, esperándose que se realizan las investigaciones correspondiente con la imparcialidad debida, refiere el documento. Las rondas campesinas consideran que sus hermanos nativos, por la condición de ignorancia y humildad son presa fácil de personas absolutamente inescrupulosas, al engañar, coaccionar, amenazar, insultar, afectando la libertad y violado su dignidad, con la finalidad de someterlas a múltiples formas de explotación.

Por su parte el presidente de la rondas Antonio Yagkuag Baais, manifestó que su despacho recibe muchas denuncias, y en cumplimiento a sus normas dan cuenta a las instituciones competentes para que sean ellos los que tengan que realizar las investigaciones. “nosotros como autoridades indígenas si estamos atentos a cualquier maltrato o abuso que hagan contra nuestra gente, por lo que pido a las autoridades del Ministerio Público y la PNP, hacer una verdadera investigación, de lo contrario si llegamos a ver que las denuncias son verdad y no se sanciona, tomaremos otras medidas y luego no queremos que nos tildes que somos malos” advirtió. 

Entrevista al trabajador de la empresa petrolera. Luis Julca, expreso y negó en todo momento haber llevado a las señoritas indígenas Piura, aclarando que él no ha contratado a nadie. “es verdad que las jóvenes han llegado a Piura, pero son terceras personas las que las contrataron, con esta denuncia buscan hacerme un grave daño, además los padres en la policía nacional han firmado una declaración jurada, donde señalan que, en ningún momento han sentado denuncia contra mi persona” expresa el denunciado, quien nos descarta que detrás de la denuncia estén algunos líderes indígenas de la zona, anunciado que los denunciará por difamación.

http://radiolavozbaguagrande.blogspot.com/2014/03/ante-la-rondas-indigenas-de-nieva.html
Compartir:

Denuncian a trabajador de petrolera por trata de personas


Alex López Juan, natural del distrito Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, responsabilizó a José Luis Julca Yangua, de la desaparición de su hija de 19 años. Según lo declarado por el padre, el hecho se enmarcaría en el delito de trata de personas.

De acuerdo a una primera denuncia hecha por el padre ante representantes de la Ronda Campesina Nativa Única Provincial Awajún Wampis de la Paz, es conocido por las comunidades el modo de operar de Julca Yangua, quien se desempeña como trabajador de la empresa Maurel Et Prom, ahora Pacific Stratus Energy S.A.

En aquella oportunidad, el pasado 5 de febrero, el padre de la joven, de nombre Griselda, sostuvo que el trabajador actúa convenciendo a los apoderados de las mujeres para que las dejen ir ofreciéndoles “estudios y buen trabajo”, lo cual, explicó, no es cierto.

Según la declaración recogida en un acta de la organización, Julca Yangua sorprende a las familias para quedarse con las jóvenes para luego tenerlas como sirvientas y después abandonarlas.

La organización rondera, enterada de este hecho y tomando en consideración la declaración de otro padre de familia que pasó por una situación muy parecida, presentó la respectiva denuncia ante la fiscal de la Familia la Provincia de Condorcanqui, Jessica Bereche Alvarado, en un oficio que fue recibido el pasado 13 de febrero.

No es el único caso

Solo unas horas después de que declarara ante las autoridades ronderas López Juan, se presentó en la misma oficina Ignacio Wajai Wujigkus, también del distrito de Nieva.

Éste denunció que Julca Yangua le solicitó a inicios del año pasado llevarse a su menor hija a la ciudad de Piura, hecho a lo cual se negó rotundamente. No obstante, el trabajador, con la ayuda de su esposa, se salió con la suya al sorprender a un familiar de la joven de 16 años.
Ignacio pudo ver a su hija recién en enero de este año. En ese tiempo ella habría estado trabajando en la empresa petrolera, explicó.

Según informó Antonio Yugkuag, presidente de la Ronda Campesina Nativa Única Provincial Awajún Wampis de la Paz, Julca Yangua está buscando la forma de que las denuncias que existen en su contra se archiven y para esto está ofreciendo dinero a quienes lo denuncian.

Cabe destacar que tanto Alex López como Ignacio Wajai exigen una reparación civil de 20 mil y 30 mil soles respectivamente, por el daño sufrido por ambas familias.

En el Perú, en el año 2007 entró en vigencia la Ley 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

La norma cambió la tipificación de este delito en el Código Penal e inició un largo proceso de adecuación de los operadores de justicia a nuevas formas de investigación, de penalización y de juzgamiento de la explotación humana.

http://servindi.org/actualidad/102236
Compartir:

Denuncian a trabajador de petrolera por trata de personas


Alex López Juan, natural del distrito Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, responsabilizó a José Luis Julca Yangua, de la desaparición de su hija de 19 años. Según lo declarado por el padre, el hecho se enmarcaría en el delito de trata de personas.

De acuerdo a una primera denuncia hecha por el padre ante representantes de la Ronda Campesina Nativa Única Provincial Awajún Wampis de la Paz, es conocido por las comunidades el modo de operar de Julca Yangua, quien se desempeña como trabajador de la empresa Maurel Et Prom, ahora Pacific Stratus Energy S.A.

En aquella oportunidad, el pasado 5 de febrero, el padre de la joven, de nombre Griselda, sostuvo que el trabajador actúa convenciendo a los apoderados de las mujeres para que las dejen ir ofreciéndoles “estudios y buen trabajo”, lo cual, explicó, no es cierto.

Según la declaración recogida en un acta de la organización, Julca Yangua sorprende a las familias para quedarse con las jóvenes para luego tenerlas como sirvientas y después abandonarlas.

La organización rondera, enterada de este hecho y tomando en consideración la declaración de otro padre de familia que pasó por una situación muy parecida, presentó la respectiva denuncia ante la fiscal de la Familia la Provincia de Condorcanqui, Jessica Bereche Alvarado, en un oficio que fue recibido el pasado 13 de febrero.

No es el único caso

Solo unas horas después de que declarara ante las autoridades ronderas López Juan, se presentó en la misma oficina Ignacio Wajai Wujigkus, también del distrito de Nieva.

Éste denunció que Julca Yangua le solicitó a inicios del año pasado llevarse a su menor hija a la ciudad de Piura, hecho a lo cual se negó rotundamente. No obstante, el trabajador, con la ayuda de su esposa, se salió con la suya al sorprender a un familiar de la joven de 16 años.

Ignacio pudo ver a su hija recién en enero de este año. En ese tiempo ella habría estado trabajando en la empresa petrolera, explicó.

Según informó Antonio Yugkuag, presidente de la Ronda Campesina Nativa Única Provincial Awajún Wampis de la Paz, Julca Yangua está buscando la forma de que las denuncias que existen en su contra se archiven y para esto está ofreciendo dinero a quienes lo denuncian.

Cabe destacar que tanto Alex López como Ignacio Wajai exigen una reparación civil de 20 mil y 30 mil soles respectivamente, por el daño sufrido por ambas familias.

En el Perú, en el año 2007 entró en vigencia la Ley 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

La norma cambió la tipificación de este delito en el Código Penal e inició un largo proceso de adecuación de los operadores de justicia a nuevas formas de investigación, de penalización y de juzgamiento de la explotación humana.

http://servindi.org/actualidad/102236?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+(Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena)
Compartir:

Local dispone de licencia municipal y presuntamente ejercía la prostitución Menor de 14 años permanecia encerrada en bar de B. Grande


BAGUA GRANDE.- La fiscalía de prevención del delito con apoyo de serenazgo municipal y efectivos de la comisaria de Bagua Grande, lograron intervenir un bar denominado Mi Lesly, ubicada en la calle Mariano Melgar 1449, aunque en este caso con diferente razón social debido a que según confirmó la fiscalía dispone de una licencia municipal otorgada por la propia municipalidad de Utcubamba, pero con otro nombre como Bar El Callejón a fin de evadir el control fiscal o municipal.

La mencionada fiscalía llegó hasta este lugar a fin de corroborar algunas versiones que le habían estado dando cuenta que en este local se ejercería presuntamente la prostitución infantil. En el lugar y bajo la presencia del ministerio público, además de la fiscalía penal de turno, se levantó un acta pormenorizando detalles del hecho. La menor fue identificada bajo las iníciales de N.M.H.R de 14 años de edad, natural del caserío de la Flor de la Viña en el distrito de Aramango en Bagua.

Por las características en que fue encontrada la menor (encerrada en el cuarto) se trataría de un presunto caso de trata de personas y prostitución infantil. El propietario de dicho inmueble fue identificado como Arbildo Mendoza Zurita. Hace pocas semanas un hecho casi similar fue detectado tras una intervención del fiscal Dr. Zamora Zamora a un bar ubicado a la altura de la cuadra 2 del Jr Las delicias donde se comprobó la presencia de menores de edad entre 15 a 17 años de edad, pasando el caso al fallo cuestionable de un juez de emergencia, quien les dio comparecencia restringida bajo reglas de conducta en lugar de detenerlñas y enviarlas al Penal San Humberto

http://radiolavozbaguagrande.blogspot.com/2013/03/local-dispone-de-licencia-municipal-y.html
Compartir:

Fiscal de Utcubamba, Jorge Luis Zamora: “Se ha legitimado que la prostitución infantil y la trata de blancas es legal”


BAGUA GRANDE.- Para el fiscal de la segunda fiscalía de investigación preparatoria, Dr. Jorge Luis Zamora Zamora, opinó que el fallo emitido por el juez Jorge Martín Adrianzen Carrasco, no hacía más que legitimar o dar una luz verde en Utcubamba y Amazonas, para que siga adelante la prostitución y explotación infantil, además de la trata de blancas y el proxenetismo.

“Nos encontramos desconcertados más con la motivación de la resolución judicial, hoy 21 de febrero se ha dado una luz verde diciendo que la trata de personas de los hermanos nativos con fines de explotación sexual es legal. Es un fallo de un despacho de emergencia de un juez cuestionable” expresó sumamente indignado.

Sostuvo por ello el fiscal, que el juez lo que nos está diciendo sobre esos bares donde trabajan menores de edad que son centros laborales lícitos, por lo que la actividad por tanto es legal, que los menores que se encontraban encerrados bajo tres puertas, no habian estado contra su voluntad. “Un poco más nos ha dicho el magistrado que los menores indígenas se han autoencerrado, que ellos han pedido que les echen llave, entonces me pregunto quién en su sano juicio me dice enciérrame, más aún que en las investigaciones una de las señoras dijeron que el negocio andaba mal porque no habían chicos y por ello la otra coimputada fue a Bagua a traerlas precisamente” indicó.

Manifestó preguntando, entonces para que un fiscal iba a hacer una labor preventiva para encontrar en flagrancia a los menores de edad “Hemos encontrado a los menores bajo llave, lo que el juez nos ha dicho es que han sido hallados por su propia voluntad, se ha verificado el traslado de las niñas, se ha acreditado la explotación laboral, pero el mensaje que nos da el juez es aplausos a la impunidad, que los bares continuen con su labor de prostituir a mas menores, que siga adelante la trata de blancas, etc”.

El Fiscal Jorge Luis Zamora Zamora, no descartó que por estas declaraciones le instauren otro proceso administrativo por dar a conocer hechos mediante resoluciones que legitiman estos delitos al margen de la ley. “Se ha materializado esa actividad ilícita que para todos nosotros es conocida en Bagua Grande para el señor juez es lícita, les ha dado luz verde y por lo tanto que sigan adelante esos delitos”. Informó que había apelado el fallo, por lo que dicha medida del juez había sido elevada a la sala de apelaciones y cuyo término de plazo para su fallo seria dentro de 8 días.

http://radiolavozbaguagrande.blogspot.com/2013/02/fiscal-de-utcubamba-jorge-luis-zamorase.html
Compartir:

PERU: Rescatan a menor víctima de trata en Tumbes


Una menor de 15 años procedente de la selva peruana fue rescatada de un presunto caso de trata de personas, luego de que llegara al hospital José Alfredo Mendoza Olavarría con heridas cortantes en su brazo izquierdo y con visibles síntomas de ebriedad.

La agraviada fue auxiliada por un sujeto de 18 años que dijo ser su enamorado.

Posteriormente, y luego de que ella pidiera insistentemente ser retirada del citado nosocomio, su caso fue dispuesto a la comisaría de San José, al haber presuntas evidencias de un abandono moral en agravio de la menor.

Según las primeras investigaciones, en sus declaraciones a la Policía, la menor agraviada Gina F.A.S, de 15 años, refirió que había llegado a Tumbes hace más de 2 años, tras haber viajado desde su natal Bagua Chica en Amazonas.

Asimismo, narró a la autoridades que había trabajado atendiendo al público en un bar conocido como “El chocho” en la villa de San Isidro. Aquí al parecer también domiciliaba, al recibir el apoyo de una mujer identificada como Leydi Rojas.

El fiscal de turno, Felix Quinde Feijoo, determinó que la menor permanezca internada en el hospital tumbesino por su mal estado de salud.

Fue así que luego el Juzgado Especializado de Familia de Tumbes, a cargo de Violeta Cabrera García, realizó una investigación tutelar de la menor, a fin de conocer si ella contaba con parientes o alguna persona a su cuidado.

http://alianzaportusderechos.org/article/peru-rescatan-a-menor-victima-de-trata-en-tumbes/

Compartir:

Policía de Carreteras en contra la trata de personas


Personal policial de Protección de Carreteras de Moyobamba, en coordinación con el Ministerio Público, realizaron operativos con la finalidad de prevenir y evitar el delito de la trata de personas, sensibilizando a la población sobre el caso, y contra la delincuencia común en la zona. El mayor PNP Roger Bustamante Baca, que dirigió el operativo, aseguró que el acto ayuda a identificar a los sujetos que llevan a Lima y otras ciudades del país a menores de edad y señoritas con el cuento de mejor trabajo o promesas de estudio, las mismas que terminan en bares, discotecas y generalmente en prostíbulos, o siendo empleadas domésticas abusadas por los patrones.

Destacó que para el caso estuvieron presentes los representantes del Ministerio Público como el Dr. Florencio Zevallos de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Rioja y la Dra. Jean Chauca de la Fiscalía de Familia de Rioja. Cuyo operativo sirvió además para fortalecer la presencia policial y hacer conocer las políticas y estrategias de seguridad ciudadana a fin de prevenir la delincuencia común y organizada. En un vehículo de la empresa “Móvil Tours” fue capturado Aldubar Guevara Rimapa (28), natural de Cajamarca que tenía requisitoria por el delito de tenencia ilegal de arma de fuego, solicitado por el Juzgado Penal Transitorio de Bagua Grande – Amazonas.

Se intervino también a Hubiser Coronel Tarrillo (31), por estar en estado de ebriedad y no tener licencia de conducir ni documentos del vehículo que manejabas. Igualmente fue detenido Eugenio Vásquez Gordillo (30), natural de Cajamarca y tres (03) sujetos en una moto robada marca Bajaj Pulsar negra, de Placa S4-4440, de propiedad de Robert Alarcón Cieza. Bustamante Baca, explicó que los operativos se ejecutan continuamente para prevenir, contrarrestar y erradicar el tráfico de menores de edad, la trata de personas y erradicar la delincuencia común en la zona, pidió a la población que confíe en la Policía Nacional, el operativo fue durante tres días a la altura del Km. 459 de la carretera FBT – sector planta de Cemento Selva – Segunda Jerusalén – Rioja.

http://www.diariovoces.com.pe/?p=81316
Compartir:

Iquitos - Yurimaguas: ¿Un nuevo corredor de la trata de personas?.

Reporte Alternativo. Las últimas semanas de enero, CHS Alternativo a través de sus Centros de Atención Psicológica y Legal a víctimas de trata de personas en Lima e Iquitos atendió dos casos que confirman la importancia que ha adquirido para las organizaciones criminales de la trata de personas el denominado corredor norte y que ya había sido puesto en evidencia en el estudio nacional realizado por CHS Alternativo en 2010, La Percepción de la Trata de Personas en el Perú.

Corredor norte

Tiene como zona de origen (captación) a Iquitos, desde donde las víctimas son trasladadas en lanchas hasta el Puerto de Yurimaguas por los ríos Amazonas, Marañón y Huallaga.

Desde Yurimaguas, son trasladadas por vía terrestre a través de San Martín hacia Amazonas (Bagua Chica - Bagua Grande) y Cajamarca (Jaén). Este último lugar constituye el punto de paso hacia Lambayeque, desde donde se distribuyen a las víctimas con destino al norte (Piura y Tumbes) o sur del país (Lima, Moquegua, Tacna).

A lo largo de dicho trayecto existen una serie de bares, cantinas y locales nocturnos donde las víctimas son explotadas laboral y sobretodo, sexualmente.

Sin control

Esta ruta pone en agenda nuevamente la poca rigurosidad en el control del traslado de menores de edad, tanto en la vía fluvial como en la terrestre, donde no suele verificarse la identidad de los pasajeros y menos la autorización de viaje correspondiente.

Esta situación es particularmente preocupante, si tomamos en cuenta que el Puerto de Yurimaguas se convertirá en los próximos años en un punto central del eje multimodal Amazonas Norte que conectará el Puerto de Paita (Piura) con Brasil.

Nuevo modus operandi

Los casos atendidos en el último mes a nivel nacional por CHS Alternativo, confirman también una nueva tendencia en el accionar de las organizaciones criminales de la trata de personas: la captación de víctimas mayores de edad pero muy jóvenes (18, 19 y 20 años).

Esta forma de operar favorece a los tratantes de dos maneras:

- por un lado reduce en parte los riesgos de trasladar a menores de edad (en el marco de un sostenido trabajo que viene realizando la RENIEC para que los menores de edad cuenten con un DNI y una norma que obliga a las empresas de transporte solicitar el DNI y permiso notarial al momento de la venta de pasajes),

- y por el otro, hace más compleja la investigación del delito y la consiguiente labor probatoria en el proceso penal, sustentado por lo general en el rescate y declaración de una víctima menor de edad.

¿Sálvese quien pueda?

Los casos atendidos ponen de manifiesto problemas recurrentes del sistema de asistencia y protección de víctimas así como de sanción a tratantes, que hemos advertido más de una vez. Aquí un breve listado de debilidades del sistema, que esperamos se empiecen a revertir:

- Subsiste la falta de recursos económicos para el retorno de víctimas. Las que no retornan por sus propios medios recurren a la caridad pública, exponiéndose en extremo ante los medios de comunicación, poniendo en riesgo su seguridad.

- Se toman declaraciones a nivel policial sin presencia Fiscal. En consecuencia, las víctimas deben una y otra vez repetir su declaración con el consiguiente impacto psicológico en la víctima.

- La declaración de las víctimas se realiza sin asistencia legal, cuando existe un mandato legal que garantiza ese derecho de forma gratuita.

- Otros derechos como salud (embarazos, ITS, golpes, quemaduras, etc.), alojamiento inmediato (una víctima tuvo que vivir 21 días en una Comisaría); documentación (DNI gratuito), entre otros, nos son atendidos.

- Existen numerosos denuncias en investigación fiscal o judicial, pero aún pocas sentencias condenatorias.

- Los casos investigados por el delito de lavado de activos provenientes de la trata de personas son aún insuficientes frente a la magnitud de dinero que genera este delito. Basta recordar que es el segundo delito más lucrativo en el mundo y que se encuentra vinculado a otros delitos (tráfico ilícito de drogas y migrantes; corrupción de funcionarios, entre otros).

- Una pieza central en el engranaje, son las Unidades de Asistencia y Protección de Víctimas y Testigos, cuya responsabilidad es preservar la vida e integridad de los actores centrales del proceso: víctimas y testigos. Solo a mérito de ejemplo, en el caso Bar la Noche de Piura, la testigo principal Francisca Macharé Ramírez murió extrañamente a manos del principal sospechoso de este caso, en un accidente automovilístico (homicidio culposo). Con su muerte se debilita el caso notoriamente, pues los otros testigos se han negado a asistir al Ministerio Público para ratificar su declaración. La víctima ha quedado librada a su suerte.

En el año 2011 el Perú debe presentar al Comité de los Derechos del Niño de la ONU su cuarto informe de cumplimiento, lo que constituye una oportunidad para tomarse en serio este delito, sobre todo atendiendo a la preocupación mostrada por el Comité con motivo del Tercer Informe del país.

Como en otras editoriales, el tema queda planteado. Veamos quién reacciona.

Link:

http://www.inforegion.pe/portada/86146/iquitos-yurimaguas-%C2%BFun-nuevo-corredor-de-la-trata-de-personas/
Compartir:

Operativo contra la trata en Sechura rescata a 8 menores de edad

En una intervención policial realizada el 1 de septiembre en la provincia piurana de Sechura a 15 cantinas se identificó a ocho menores de edad que eran víctimas de la trata y la prostitución infantil.
En una intervención policial realizada el 1 de septiembre en la provincia piurana de Sechura a 15 cantinas se identificó a ocho menores de edad que eran víctimas de la trata y la prostitución infantil.

El operativo, encabezado por el general Walter Rivera, halló a niñas entre 13 y 16 años que se desempeñaban como meseras y eran forzadas a ejercer el meretricio, tras lo cual la fiscalía dispuso su traslado a un albergue e informar a sus familiares.

Según se supo, las menores provenían de la provincia de Bagua, en la región Amazonas, y eran captadas con ofertas de trabajo como meseras y niñeras con un sueldo que oscila entre los 200 y los 400 nuevos soles.

La responsable de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (Demuna) en el lugar, Nelly Chapa, está realizando los trámites legales correspondientes para poner a las niñas a buen recaudo. Sin embargo, durante el operativo no se detuvo a ningún responsable, aunque sí han sido citados por la policía los dueños de las cantinas "Mi Betty", "Mi Selva", "Mi Cinthia", "Mar Azul" y "Las Delicias".

Cabe mencionar que la trata de personas es conocida hoy en día como la "esclavitud del siglo XXI". Es un delito que atenta contra los derechos humanos y vulnera la libertad, integridad y dignidad.

Extraído de: www.cnr.org.pe
Compartir:

Prostituyen a jóvenes empleadas del hogar

Con engaños, les ofrecen trabajo en casas de Lima y, luego, las explotan sexualmente.

Son sacadas de sus hogares. Les ofrecen trabajo en Lima como empleadas domésticas. Pero, cuando llegan a la capital, se topan con una realidad muy distinta: son violadas, golpeadas y obligadas a prostituirse bajo amenazas de muerte.

Se trata de adolescentes de 12 a 14 años procedentes, en su mayoría, de las zonas más pobres de Loreto, Yurimaguas y Amazonas. No hay cifras exactas, pero sí abrumadoras quejas.

Según Adelinda Díaz, del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú (Sintrahogar), estas menores son captadas por personas naturales o por agencias de empleo que les ofrecen a los padres de la joven un buen sueldo, seguro social, estudios y otros beneficios. “Hasta nuestro local han llegado algunas muchachas que consiguieron escapar de sus agresores. Hemos logrado que regresen a sus tierras. Lamentablemente, ellas no encontraron justicia”, señala Díaz.

También hay chicas que son esclavizadas. Las obligan a trabajar más de 14 horas al día y no les pagan un sueldo. Tampoco las dejan salir de la casa en la que laboran y son golpeadas por sus empleadores.

De otro lado, hizo un llamado a la Policía para que atienda las quejas de las trabajadoras domésticas. “Muchas veces no nos hacen caso. Somos objeto de maltrato. Ni siquiera quieren recibir nuestras denuncias”, refirió.

Hoy, representantes del Sintrahogar acudirán al Congreso, a las 4:30 de la tarde, para hacer llegar sus propuestas y dar a conocer la difícil situación que atraviesan.

Extraído de Peru 21/2009-07-03
Compartir:

Prostituyen a jóvenes empleadas del hogar

Son sacadas de sus hogares. Les ofrecen trabajo en Lima como empleadas domésticas. Pero, cuando llegan a la capital, se topan con una realidad muy distinta: son violadas, golpeadas y obligadas a prostituirse bajo amenazas de muerte.

Con engaños, les ofrecen trabajo en casas de Lima y, luego, las explotan sexualmente.

Se trata de adolescentes de 12 a 14 años procedentes, en su mayoría, de las zonas más pobres de Loreto, Yurimaguas y Amazonas. No hay cifras exactas, pero sí abrumadoras quejas.

Según Adelinda Díaz, del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú (Sintrahogar), estas menores son captadas por personas naturales o por agencias de empleo que les ofrecen a los padres de la joven un buen sueldo, seguro social, estudios y otros beneficios. "Hasta nuestro local han llegado algunas muchachas que consiguieron escapar de sus agresores. Hemos logrado que regresen a sus tierras. Lamentablemente, ellas no encontraron justicia", señala Díaz.

También hay chicas que son esclavizadas. Las obligan a trabajar más de 14 horas al día y no les pagan un sueldo. Tampoco las dejan salir de la casa en la que laboran y son golpeadas por sus empleadores.

De otro lado, hizo un llamado a la Policía para que atienda las quejas de las trabajadoras domésticas. "Muchas veces no nos hacen caso. Somos objeto de maltrato. Ni siquiera quieren recibir nuestras denuncias", refirió.

Hoy, representantes del Sintrahogar acudirán al Congreso, a las 4:30 de la tarde, para hacer llegar sus propuestas y dar a conocer la difícil situación que atraviesan.

Extraído de: peru21.pe
Compartir: