Entre el 2009 y el 2014, el Ministerio Público registró
2,241 casos de trata de personas los cuales tuvieron 3911 personas como víctimas
teniendo a Lima, Loreto, Madre de Dios y Cusco como las cuatro primeras
regiones con mayor incidencia del delito.
En el marco de los esfuerzos de
incidencia política por parte de la sociedad civil, CHS Alternativo, con el
apoyo de sus cooperantes USAID e ICCO-SOAIDS, organizó un taller de validación
inicial del III Informe Alternativo sobre la Situación de la Trata de Personas
en Perú 2014-2015.
En el taller participaron más de 20
invitados representantes de diversas organizaciones de la sociedad
civil, la Iglesia, las Veedurías Regionales de Cusco, Loreto y Madre de Dios, miembros
de redes y congresistas y asesoras que conforman el Grupo de Trabajo
Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas del Congreso de la República.
Esta actividad es parte del
trabajo articulado de la sociedad civil para promover la rendición de cuentas
del Estado en materia de la lucha contra la trata de personas y contribuir al
fortalecimiento de las estrategias de intervención en los distintos ejes de la
política pública en la materia como son la prevención, la sanción y persecución
y la asistencia y protección a víctimas.
Para
tener en cuenta:
- Actualmente, la trata de personas está considerada como el segundo delito más lucrativo del mundo después del tráfico ilícito de drogas y está considerada como la esclavitud del siglo XXI. [1]
- La tercera edición del Informe Alternativo tiene como uno de sus objetivos analizar el trabajo hecho por parte del Estado en relación a la asistencia y protección de víctimas de trata de personas (objetivos 7-9 del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas).
- Durante el 2014, el Estado invirtió el 0.0025% del Presupuesto General de la República en la lucha contra la trata de personas. En el 2015, se estima que el Estado está invirtiendo el 0.0032%.