Mostrando entradas con la etiqueta PCM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCM. Mostrar todas las entradas

Zona de minería ilegal “La Pampa” sigue operativa y arrasando bosques

El panorama en la zona muy cercana al área de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata de Madre de Dios, más conocida como “La Pampa”, es bastante desalentador. A la fecha se calcula que la actividad de la minería ilegal ha arrasado más de 60 mil hectáreas de bosque pese a los constantes operativos.

Esta situación desoladora se comprobó durante la última intervención ejecutada el pasado martes por la Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, órgano de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El operativo policial denominado Mega 15 y 16 permitió destruir 86 campamentos, 25 motores, 30 tolvas, 37 balsas, 5 mil 100 metros de manguera, 3 mil 200 metros de tubo de PVC, 2 mil 330 metros de alfombra, 255 galones de combustible y demás materiales usados para la minería ilegal.

Un panorama bastante similar se pudo apreciar en áreas próximas a la Reserva Natural de Amarakeki, ubicada a 232 kilómetros de la capital de Madre de Dios, Puerto Maldonado, en el sector conocido como “Setapo”, donde se destruyeron 14 motores, 10 bombas de succión, 10 tolvas y se registraron dos  personas detenidas.

Pese a que se había programado otra intervención policial en el área conocida como “Siete diablos”, esta no se pudo ejecutar debido a las malas condiciones climáticas presentes en esta región.

Según el coronel de la policía nacional en retiro César Sierra, asesor en Operaciones de Interdicción del Alto Comisionado en Asuntos de Minería Ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros, un total de mil 20 efectivos policiales participaron en los operativos durante estos días en esta zona. Señaló la autoridad de la PCM que no se registró ningún caso relacionado a la trata de personas aunque según inteligencia policial, estas redes siguen actuando en los mismos campamentos mineros.


http://larepublica.pe/impresa/politica/726645-zona-de-mineria-ilegal-la-pampa-sigue-operativa-y-arrasando-bosques
Compartir:

Jefe del Gabinete acudirán el jueves al Congreso para informar sobre trata de personas

El presidente de Consejo de Ministro, Pedro Cateriano, y el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, acudirán el próximo jueves al pleno del Congreso para informar las medidas adoptadas en la lucha contra la trata de persona y acciones por la primera infancia.


La sesión se iniciará a las 09:00 horas, según la convocatoria de Oficialía Mayor del Parlamento.

Precisa que los ministros explicarán sobre las acciones realizadas en cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016.

De igual forma brindarán detalles sobre avances del Plan de Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, en cumplimiento con los dispuesto por la ley 29918.

Inmunidad

El martes 20 octubre, en tanto, el pleno del Congreso debatirá en sesión ordinaria el dictamen N°02-2014-2015-CLIP-CR, aprobado por la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, con relación a los sancionados congresistas Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo.

Esta comisión recomendó levantar la inmunidad parlamentaria de ambos legisladores, investigados en el Poder Judicial por su presunta vinculación con el caso "La Centralita", por el cual se procesa al exgobernador regional de Áncash, César Álvarez.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-jefe-del-gabinete-acudiran-jueves-al-congreso-para-informar-sobre-trata-personas-580177.aspx
Compartir:

30 céntimos de sol al año..., por Ricardo Valdés

La trata de personas es un delito creciente en el Perú. Consiste en someter sexual o laboralmente a una persona. Facilitar que sea violada reiteradamente y cobrar por ello. Esclavizarla laboralmente y ganar con ello. Es un delito extendido por todo el país y se gana tanto dinero que se mata a los que se oponen. Son más de 4.500 las víctimas registradas por la fiscalía desde el 2009. Cerca del 60% son niñas, niños y adolescentes; los demás son adultos de todas las edades y sometidos a diversas formas de explotación. El ritmo de crecimiento del delito nos puede llevar a sobrepasar las 5.000 víctimas a final del año.


¿Qué nos está pasando? Un fenómeno muy parecido a lo que ocurrió con el terrorismo. El problema no nos preocupó hasta que tocó nuestra puerta. Y, según la tendencia registrada, tenemos evidencia de que a usted o a un familiar le puede ocurrir pronto.

¿Y el Estado? Ya dio las normas necesarias en años pasados. El delito tiene las penas más duras. Hay responsabilidades distribuidas en todos los niveles de gobierno. Tenemos un plan para prevenir y perseguir el delito, así como para proteger a las víctimas, sus familias y testigos. Incluso hay normas para la reintegración social y la restitución de derechos. ¿Pero... con 30 céntimos al año por ciudadano, el Estado puede cumplir con las responsabilidades normadas por ley? Definitivamente no. Eso es, sin embargo, lo que ha presupuestado el Gobierno Central para la protección de víctimas y la prevención y persecución del delito en todo el país.

El jefe del Gabinete y el ministro del Interior están obligados por ley a dar cuenta al Congreso de la República sobre la situación de la trata de personas en el Perú. Deben, también, contarle al país si han cumplido con lo prometido el año pasado y qué piensan hacer para remontar el crecimiento del delito en medio de la inseguridad ciudadana. 

La ONG Capital Humano y Social Alternativo, en representación de la sociedad civil, ha entregado al Congreso un “Informe alternativo” al Estado. Contiene 57 preguntas de conocimiento público, pues, frente a la trata de personas, siempre se debe actuar con total transparencia.

Asimismo, se ha informado respecto a los avances del Estado Peruano al presentar el informe tanto en la Defensoría del Pueblo como en el Parlamento. También se ha mencionado que quedan importantes retos pendientes al 2016. Por ejemplo, en el ámbito de la prevención del delito solo se capacitó a 1 de cada 1.053 alumnos a escala nacional. Adicionalmente, el 84% de la policía no ha recibido la obligatoria información que manda el plan sobre trata de personas.

En relación con la persecución, menos del 2% de imputados se encuentran sentenciados; y de cada nueve procesos que abrió la fiscalía en el 2014, solo uno se judicializó. 

En atención y protección, apenas una víctima menor de edad de cada 23 rescatadas cuenta con un albergue especializado. Para víctimas mayores de edad, no existe ningún tipo de albergue, menos aun especializado.

Entonces, presidente del Consejo de Ministros, ¿30 céntimos de sol al año por ciudadano es suficiente?

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/30-centimos-sol-al-ano-ricardo-valdes-noticia-1847753
Compartir: