Entrevista a Percy Castillo, Adjunto para los Derechos Humanos y
las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo
¿Cuál considera que es la relevancia de un informe de la
sociedad civil sobre la lucha contra la trata de personas?
Es muy relevante. Sobre todo viniendo de organizaciones como CHS
Alternativo, con amplia experiencia en temas de trata de personas. La trata es
un fenómeno que por su naturaleza, requiere coordinación con el Estado para
poder tener una lucha efectiva. Pero requiere compromiso social. Sin un
compromiso social activo, sin una sociedad civil organizada que realmente pueda
hacer seguimiento a lo que hace el Estado será imposible erradicar la trata en
nuestro país y en el mundo.
¿Qué acciones pueden tomarse desde el Legislativo para que el
Estado asigne más presupuesto al plan nacional de acción contra la trata?
El legislativo es el que aprueba el presupuesto. Entonces,
cuando reciba el proyecto de presupuesto que el ejecutivo le remita tendrá que
analizar si el monto destinado a la trata es el adecuado y, en todo caso, exigir
al poder ejecutivo que lo incremente. El Poder Legislativo tiene esas
facultades en el debate.
¿Y en cuanto a la prevención? De los 25 gobiernos regionales,
apenas 6 han destinado un presupuesto para luchar contra la trata.
Eso habla de un compromiso político primero tenemos que llegar a
un ámbito de sensibilización de los gobiernos regionales y locales. En
este ámbito, el Poder Ejecutivo tiene las herramientas de los GORE, esas
reuniones con todos los gobiernos regionales ese debe ser el espacio para
recordar a los gobiernos regionales sobre su obligación en la materia. Si
fracasa el nivel del convencimiento, creo que se pueden valorar acciones en el
lado político, como la rendición de cuentas. La Defensoría del Pueblo está
planteando la obligación de todos los gobiernos regionales de rendir cuentas
como un mensaje a la región. En esta rendición de cuentas se puede establecer
la obligación de señalar qué hace la región contra la trata.
¿Cuál sería el primer gran paso para concientizar a las
autoridades y regiones?
El primer paso podría ser en esta reunión: dar pase a la
suscripción de compromisos y a la asignación de recursos. Luego, a hacer
seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.
El presupuesto en 2018 y 2019 no solo se ha reducido, sino que
se ha dejado de invertir ese presupuesto asignado. ¿Cómo se puede direccionar
mejor?
Ahí tenemos una debilidad estructural, aunque duela decirlo.
Incluso los presupuestos escasos que se asignan no se ejecutan y se devuelven.
En este punto se necesita un fortalecimiento de las capacidades de los
gobiernos locales y también del gobierno central para poder ejecutar su
presupuesto. Esto no ocurre ni en la lucha contra la trata ni en otras
funciones del Estado. Del mismo modo, en la lucha contra la pandemia vemos que
muchos gobiernos locales e incluso el gobierno central no han ejecutado mucho
del presupuesto que tienen asignado y eso es terrible en medio de tanta
necesidad.
Entrevista: https://youtu.be/I2NApAQayEw