Editorial N° 160: MÁS DEL 20% DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS EN EL PAÍS SE GENERAN EN CUSCO, MADRE DE DIOS Y PUNO

De acuerdo al Sistema de Información Estratégica sobre Trata de Personas del MP entre el 2007 y 2014
Hoy se dio inicio al primer Encuentro Interregional sobre Trata de Personas y Movilidad Humana de las Regiones Cusco, Madre de Dios y Puno que busca concertar compromisos intersectoriales sobre el abordaje del Estado frente a los desafíos de los gobiernos regionales, locales y de la sociedad civil.
La sede del encuentro es Cusco, región donde el 21% de víctimas de trata de personas fueron captadas de un total nacional de 825, de acuerdo al RETA* – PNP, siendo las provincias de Cusco y Espinar las zonas que presentan mayor número de casos de este delito, según encuesta realizada por Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo). Por otro lado, en la región Madre de Dios, al 2012 alrededor de 4,500 mujeres fueron víctimas de trata en más de 420 locales, y en la región Puno cerca de 5 mil menores de edad estarían siendo sometidos a la explotación laboral en los sectores de ladrillera, construcción y minería, de acuerdo a la Dirección Regional de Trabajo en Puno.
Durante la apertura participaron Ted Gehr, Director Adjunto USAID – Perú, Ricardo Valdés, Presidente de CHS Alternativo y Boris  Aguilar, Gerente de Desarrollo Social de la Región Cusco quien señaló que el MP ha presentado cifras que señalan a la región Cusco como una de las principales zonas de captación con fines de trata de personas, sin embargo estas cifras no muestran la verdadera dimensión de problema, hace falta una nueva metodología que permita visibilizar la verdadera cifra. Este Encuentro Interregional, permitirá  tratar temas técnicos que favorezcan la visibilización de la situación real de las víctimas de este delito señaló.
Se indicó también, que entre el 2009 y el 2013 se han registrado 2700 imputados en el delito de trata de personas, según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, pero a la fecha hay apenas 45 sentenciados en cárcel según en INPE, a esta situación de impunidad en la persecución y sanción del delito se suma la poca inversión del Estados, con 2´963,000 Nuevos Soles durante el año 2014 que representó el 0.0025% de nuestro Presupuesto Nacional. Se mencionó además que para el 2015 se cuenta con un presupuesto de 4´196,961 Nuevos Soles.
Se espera que el Encuentro Interregional sobre Trata de Personas y Movilidad Humana, sea  un espacio para la concertación de compromisos donde la persona sea el centro de las acciones intersectoriales, no puede ser que de acuerdo al Informe Defensorial 158, de un total de 15 casos revisados y estudiados, a 14 personas condenadas por el delito de trata de personas se les haya impuesto reparaciones civiles que oscilan entre 300 y 1200 Nuevos Soles” señaló Valdés durante la presentación de la situación de la trata de personas en la región sur.
Durante la sesión se contó con la presencia de la Dra. Elizabeth Grossman Casas, Presidenta de la Corte Superior  de Justicia del Cusco; Dr. Beyker Chamorro López, Director de Política Criminal-MINJUS; Dra. Francisca Echais, Coordinadora de la Dirección General de la Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas.
Durante la sesión de mañana por la mañana contaremos con la participación de Eduardo Vega, Defensor del Pueblo; Nataly Condori y Karla Schaefer, congresistas de la República, Eduardo Salhuana, Gerente General del Gobierno Regional de Madre de Dios; Juan José Aldazábal, de la Gerencia  de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Puno y Edwin Licona, Presidente de la Región Cusco.
Datos:
  • Puno: Alrededor de 50mil niñas y niños se encuentran trabajando, siendo Juliaca la ciudad que concentra el mayor número INEI Madre de Dios: Las provincias de Tambopata (Delta 1) y Manu son las zonas que presentan mayor número de trata de personas. Percepción de la Trata de Personas en el Perú, 2010.De acuerdo al Sistema de Justicia Peruano, entre el 2009 y 2013 se tuvieron 45 sentenciados y 27000 imputados, el ratio de impunidad es de 0.0166. Durante el Encuentro Interregional, se ha remarcado el rol de los medios de comunicación a través de un Taller para Periodistas donde más de 40 mujeres y hombres de prensa fueron capacitados sobre Trata de Personas.
Compartir:

Editorial N° 159: LA CORRUPCIÓN Y LA TRATA DE PERSONAS

Recientemente nos escribió un periodista extranjero, investigador de trata de personas, que trabajó una temporada en La Rinconada – Puno, y nos comentó lo siguiente:
“Buscando la forma de documentar la situación [de trata de personas] dentro de uno de los clubes nocturnos donde bailan y prostituyen a mujeres, conseguí hablar con el dueño de un local y convencerle que me autorizara documentar la reinauguración del Night Club. Efectivamente, la tarde de la inauguración había chicas bailando,  lo que más me llamó la atención fue ver a dos oficiales de la Policía Nacional de Perú, en servicio y uniforme, que dieron seguridad dentro del Club, a dos metros del escenario en una esquina especialmente preparada para ellos, así como a otros dos oficiales que hacían guardia en la entrada”.


Lo expuesto es claramente un caso de corrupción que involucraría a miembros de la Policía Nacional del Perú; que en vez de sospechar de los delitos que se pueden cometer dentro del mencionado local e investigar a fondo, aceptan “brindar seguridad” (cometer un acto impropio a su cargo) a cambio de ganarse una coima (donativo, promesa o ventaja) *. De haber actuado con responsabilidad y ética, de acuerdo a las características del club, es muy probable que estos policías hubieran encontrado, entre otros delitos, casos de trata de personas.
Este lamentable suceso demuestra la relación tan estrecha entre trata de personas y corrupción, por ello el abordaje de ambas de manera simultánea es clave para frenar este delito. La corrupción está dentro de los tres momentos de la trata de personas, durante la captación, al comprar el silencio de los organizamos del gobierno responsables de proteger a la sociedad de estos actos deshonestos;  durante el traslado cuando a través de sobornos y coimas que evitan la inspección requerida a documentación que debería ser regularmente solicitada; y durante la explotación, a través de redes de dueños de hoteles o negocios que por porcentajes de dinero callan en vez de denunciar.
Desde el Estado Peruano las acciones a seguir se encuentran en el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, a cargo de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), es esta comisión quien debe asegurar, en la aplicación de esta política, la articulación de la política nacional anticorrupción con el crimen organizado y la trata de personas.
El Consejo Nacional de Política Criminal, en el Lineamiento General 7, de su Política Nacional contra la Trata de Personas y sus formas de explotación, detecta los fenómenos delictivos, pero consideramos importante analizar además la relación entre los fenómenos delictivos, para que apunte a resolver los problemas de fondo que giran en relación a la trata y la corrupción.
Esta disociación entre una realidad  donde la corrupción es evidente e imperceptible en tanto se vuelve cotidiana -tal como sucedió en el  Night Club en La Rinconada, Puno- y las políticas enmarcadas en planes de acción nacional, no apuntan a la persecución y erradicación del delito, sin embargo implica, entre otros aspectos, que las políticas públicas incrementen el gasto público, y el gasto público debería -volviendo al caso de La Rinconada- asegurar policías incorruptibles y alertas frente al delito.
Dato:
  • Art. 394. Sección: Corrupción de Funcionarios. Título XVIII. Delitos Contra la Administración Pública. Código Penal.
Compartir:

La trata de personas con fines de explotación sexual es una de las formas más persistentes y más extendidas en el mundo de violencia en contra de las mujeres

Jenny Ybarnegaray Ortiz - Coordinadora Regional Proyecto SUSO-II, ICCO Cooperación y SOA-AIDS


Antes de responder a las preguntas, quisiera agregar que, vengo reflexionando y escribiendo sobre los temas que plantean en esta entrevista desde hace muchos años y no tengo respuestas taxativas a sus preguntas, creo que no las hay; para todas estas preguntas existen “respuestas provisionales” que se vienen modificando, matizando, profundizando, derivando, a lo largo de décadas; de modo que les pido, por favor, tomar estas reflexiones en ese sentido, como un devenir.

En el marco del Día internacional de las Mujeres ¿Cuánto se ha avanzado en relación a los derechos humanos y civiles de las mujeres, y cuáles son los retos por afrontar?

Sólo pensando en América Latina y el Caribe como el “lugar” donde vivimos, creo que no existen avances homogéneos ni mucho menos permanentes,  cada país avanza a un ritmo diferente. Está visto que cada avance supone la inversión de enormes caudales de energía por parte de las mujeres –sobre todo, aunque no exclusivamente– y que ningún avance está garantizado por siempre ni para siempre. Existen múltiples indicadores que permiten conocer en qué medida avanza cada país, indicadores que además señalan un ranking comparativo que generalmente toma en cuenta cifras relativas y que no señalan la calidad de los mismos.

Por ejemplo, Bolivia hoy exhibe ante el mundo avances legislativos muy interesantes con relación al reconocimiento de derechos de las mujeres; pero, poco o nada dicen quienes los exhiben (por lo general representantes gubernamentales, en foros internacionales) sobre la precariedad de esos avances en términos reales, es decir, sobre cuánto y cómo han hecho impacto esas normas en las vidas de las mujeres. Quienes vivimos aquí sabemos a ciencia cierta que poco o nada.

En suma, pienso que existen avances relativos en diferentes áreas, como el acceso de las niñas a la educación, la reducción de la mortalidad materna, la proporción de la representación de mujeres en espacios de los poderes públicos. No obstante, creo que los retos son enormes porque estamos promoviendo un profundo cambio estructural en las relaciones de poder en este mundo y lo que estamos viendo como avances son apenas señales de cambios que no debemos descuidar ni por un instante.
Asimismo, me parece necesario tener muy en cuenta lo que acaban de señalar más de mil organizaciones reunidas en Nueva York este inicio de marzo:

“En este momento de la historia, mujeres y niñas enfrentan desafíos extraordinarios y sin precedentes, incluyendo el incremento de fundamentalismos, extremismos violentos, un mayor número de personas desplazadas, cambio climático y el incremento de inequidades entre países, entre otros. La evidencia es clara: las mujeres y las niñas sufren de forma desproporcionada el impacto de estos desafíos y sin un compromiso real y recursos para poder ser atendidos; la equidad de género y el cumplimiento pleno de los derechos humanos de las mujeres y las niñas son sólo una fantasía”* .

¿Cree usted que se esté dando una correcta aplicación de los acuerdos firmados en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)?

No conozco evaluaciones recientes de la OEA que me permitan responder a esta pregunta con cierto grado de certidumbre. Intuyo que si la ONU tiene poca o ninguna fuerza para exigir a los estados miembros el cumplimiento de los compromisos inscriptos en las convenciones internacionales, poco menos podemos esperar de este organismo internacional que actualmente está siendo muy cuestionado en muchos países de la región y cuyos retos presentes están más relacionados con la recuperación de su legitimidad, que con la vigilancia al cumplimiento de la Convención de Belém do Pará (entre otras). 

Sin embargo, tengo la impresión de que en nuestros países existe una poderosa capacidad de exigencia a los estados por parte de la sociedad civil y sobre todo de las organizaciones de mujeres, para que cumplan con los acuerdos establecidos en esta convención –aun sin conocerla ni nombrarla. Se ve que esta capacidad está haciendo alguna mella en los mismos,  ya que se observa el desarrollo de algunas acciones en curso para combatir la violencia hacia las mujeres en diferentes países. 

También se ve que esas acciones son siempre insuficientes porque las múltiples violencias que sufrimos las mujeres se reinventan cotidianamente. Ni bien logramos nombrar una forma de violencia, aparece otra y otra, y otra más perversa que la anterior. En estos tiempos estamos observando con verdadero pavor cómo y cuánto se multiplican los feminicidios (o femicidios), y no es que antes no se daban, pero parece que se han incrementado de una forma alarmante. Esta figura penal, por ejemplo, no está reconocida ni nombrada en la Convención de Belém do Pará.

De acuerdo al Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, al 2013, el 79.6% de víctimas de trata en el Perú han sido mujeres y niñas. ¿Estas cifras son similares a otros países en la Región? ¿Usted cree que se está dando una feminización del crimen de trata de personas?  

Entiendo que están hablando sobre trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual; si es así, la cifra no me llama la atención. Hay que recordar que esta figura penal era conocida como “trata de blancas” –para diferenciarla de la “trata de negros”, que se daba con fines de explotación laboral hasta muy entrado el siglo XX– que nombraba el tráfico humano de mujeres y niñas con ese fin, precisamente.
La cifra que mencionan coincide con la reportada por UNODC (2009)**  que indica “el 66% de las víctimas de trata de personas identificadas desde 2006 en países de América Latina son mujeres, el 13% niñas, el 12% hombres y el 9% niños”.

Pero, a juzgar por los datos de condenas a tratantes –referidos en un informe más reciente (2012)***  del mismo organismo– lo que sí parece estar habiendo es un incremento femenino (“feminización”) de las personas que cometen este crimen. En este informe se establece para América Latina una relación proporcional de 42% de mujeres condenadas frente a un 58% de hombres, entre 2007 y 2009. ¿O será que las tratantes son menos cuidadosas que los tratantes y son más fáciles de identificar? En el mismo estudio se señala que “Los análisis estadísticos indican que la participación de mujeres en el delito de trata es más frecuente en los casos de trata de niñas. Los estudios cualitativos sugieren que las mujeres implicadas en la trata de personas suelen ocupar puestos de baja categoría en las redes de trata y desempeñar tareas que las exponen a un mayor riesgo de ser detenidas y procesadas que el que corren los hombres involucrados en esas redes (p.5). En cualquier caso, este dato es muy relativo, porque el porcentaje de personas condenadas es apenas un  mínimo –no tengo el dato preciso– del número de personas que cometen este delito.

La violencia contra las mujeres se ha venido incrementado exponencialmente en la región viéndose reflejado en los últimos estudios de género donde el Perú aparece como uno de los países con mayor índice de feminicidios y violaciones sexuales ¿Usted cree que esta cultura de violencia juega un factor clave en el  favorecimiento del delito de trata de personas (teniendo a las mujeres como principales víctimas)?

Definitivamente la trata de personas con fines de explotación sexual es una de las formas más persistentes y más extendidas en el mundo de violencia en contra de las mujeres (y niñas). Sin duda, esta forma de violencia tiene sus orígenes y fundamentos en el sistema patriarcal que, al naturalizar la supremacía masculina y otorgar a los varones la potestad del dominio sobre las mujeres (y todos quienes se le “parecen”), ha establecido una relación de jerarquías perversa.

El patriarcado otorga a los varones la condición de sujetos, en contraposición, las mujeres adquieren el valor de “objetos” y esa “objetivación” las convierte –en última instancia– en mercancía. Por supuesto que la ecuación no es llana ni simple, no se trata de una división universal entre dos signos –macho/hembra– sino de una representación, ya que este sistema encuentra diversas correspondencias con otros sistemas de jerarquías, según los cuales no todos los hombres están facultados para ejercer la condición de sujetos dominantes.

Yo creo que, entre todas las formas de violencia conocidas, es en la trata y tráfico de mujeres (y niñas) con fines de explotación sexual donde mejor se representa lo antedicho, este delito las convierte en mercancía propiamente dicha, las roban, las venden, las compran y las explotan cual si fuesen objetos.

Latinoamérica es conocida por su cultura patriarcal. En ese contexto ¿Usted cree que el machismo y la cosificación de la mujer son variables que contribuyen a invisibilizar la trata de mujeres con fines de explotación sexual?

El patriarcado no es exclusivo de nuestra región, es universal; claro está que en cada región y en cada cultura adquiere distintas expresiones. El nuestro es un patriarcado “abigarrado” que se alimenta de distintas vertientes culturales, de las formas culturales impuestas por la colonización ibérica –reconocida como “cultura occidental”, aunque el término no me convenza– tanto como de las culturas “originarias” o “indígenas”, incluso de culturas posteriormente incorporadas a través de diversos movimientos migratorios hacia y desde nuestro continente.

Un debate presente en la Bolivia del “proceso de cambio” es justamente ese, porque está resultando muy complicado reconocer el carácter heterogéneo de “nuestro patriarcado” que, en el discurso “oficialista”, es reconocido nada más que como una secuela del colonialismo externo (y posteriormente interno), negándose a admitir que las culturas preexistentes a la colonia también tenían una fuerte raigambre patriarcal. No percibo el mismo debate en el Perú, pero supongo que, llegado el momento, también se enfrentarán a estas controversias, ya que compartimos una historia común.

Considerando lo anterior, debemos reconocer que el machismo y la cosificación de las mujeres tienen múltiples formas de expresión, desde las más sutiles y aparentemente inofensivas, hasta las más brutales y perversas. Convertir a las mujeres en mercancía a través de la trata con fines de explotación sexual es, simplemente, una de las formas más atroces de cosificación

Qué se puede hacer desde el estado y la sociedad civil para mitigar la violencia contra las mujeres, especialmente la trata de personas.

Desde el estado, se puede hacer mucho, siempre y cuando exista la voluntad política para hacerlo, una voluntad que necesariamente debe expresarse en inversiones públicas significativas para combatir este delito, y no sólo en normas, planes y proyectos de papel. Para ello, es imprescindible contar con una sólida institucionalidad pública, con autoridades comprometidas con los derechos humanos en general y con los de las víctimas en particular, con funcionarios/as debidamente capacitados/as y con controles cruzados desde la sociedad civil y el estado, para garantizar el cumplimiento de las funciones y de los compromisos del estado.

Desde la sociedad civil, también. Empezando por lo micro, que es la familia, el barrio, la escuela y el trabajo, es decir, por los espacios donde transcurre la vida cotidiana, para manifestar nuestro repudio ante cualquier forma de violencia en contra de las mujeres, niñas, niños, adolescentes (también hombres, por supuesto), porque es en la naturalización de la violencia que la trata se minimiza como delito y como acción. Terminando en lo macro, que es el ámbito público, para incidir en la generación, manutención y vigilancia de las políticas públicas destinadas a reducir todas las formas de violencia  en contra de las mujeres, incluida la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual.

Comentarios finales

Una nueva educación, fundada en la ecología del cuidado –un mandato femenino por excelencia que ha sido desvalorizado por siglos– como valor fundamental de la sociedad, puede contribuir significativamente a un cambio social y cultural en el que rufianes y rufianas, autoridades corruptas, compradores de sexo, entre muchos otros, pierdan valor y poder. No debemos perder de vista que el poder que ejercen las y los tratantes está fundado no sólo en el valor que le damos en esta sociedad a su majestad don dinero, sino al valor que le damos a la ostentación de la riqueza, no importa si es bien o mal habida. Si lográramos invertir los valores actuales, de modo que el cuidado y el amor por el prójimo y la naturaleza, fuesen valores superlativos frente al valor que le damos al poder y al dinero, creo que estaríamos en camino de construir una sociedad donde daños como la trata, si no desaparecerían, al menos reducirían a su mínima expresión. 


 *Ref. “Las Voces de las Mujeres Silenciadas en la Declaración Política sobre Derechos de las Mujeres” (http://us2.campaign-archive2.com/?u=00529ca3c34c19618475c0007&id=4db240f7fb)
 **Ref. http://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/sobre-unodc/Fact_Sheet_Dados_Trafico_de_Pessoas_geral_ESP.pdf
 *** Ref. UNODC (2012). Informe Mundial Sobre la Trata de Personas. Resumen Ejecutivo (en español) http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/Executive_Summary_Spanish.pdf
Compartir:

Iquitos: CHS Alternativo inicia veeduría ciudadana

Con la finalidad de obtener una respuesta efectiva del sector público en el nivel del gobierno regional y local ante casos de trata de personas, explotación infantil y tráfico ilícito de migrantes, la Asociación Capital Humano y Social Alternativo, con el financiamiento de Tierra de Hombres – Holanda, para el Programa Integral “Cambiando Historias, Creando un Futuro Mejor”, convocó a las instituciones de Iquitos a iniciar el trabajo de la Veeduría Ciudadana.

En la primera reunión, realizada el jueves 05 de marzo, participaron instituciones como la Defensoría del Pueblo, Red de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Física, Sexual y Género de Loreto, INFANT, Instituto de Atención a Grupos Vulnerables – INAGRUV, Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, Red Oruga y CHS Alternativo.

La coordinadora regional de la Red de Prevención, Silvia Arbildo Ruiz, reconoció la iniciativa de CHS Alternativo al convocar a las instituciones para formar parte de la Veeduría Ciudadana. Asimismo, la representante de la Defensoría del Pueblo, Cusi Rivera Vargas, dijo que todas las instituciones deben unirse a la iniciativa de CHS Alternativo, a fin de cumplir con los objetivos, principalmente en la erradicación del delito de trata de personas.

Por su parte, el Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral, Guillermo Fustamante Irigoin, dijo con mucho entusiasmo que todos los organismos privados y del Estado deben unirse para trabajar juntos.

El propósito de conformar la Veeduría Ciudadana en Iquitos, es poner el tema en agenda pública, promover la investigación y monitoreo de casos emblemáticos, y establecer una red de medios de comunicación, generación y difusión de información.

Los participantes se comprometieron a elaborar un plan de trabajo sobre determinadas acciones puntuales e incluir en sus propios espacios el concepto de Veeduría Ciudadana.  
Compartir:

Organizaciones se unen en la lucha contra la trata de personas en la región Huánuco

45 miembros de 24 organizaciones públicas y privadas recibireron capacitación sobre trata de personas y como atender a víctimas de este delito

CHS Alternativo, gracias al financiamiento de Save the Children, continúa con la implementación del proyecto Creciendo Libres, cuyo objetivo es “restituir derechos a víctimas de trata de personas a través de servicios integrales brindados por una red de Centros de Atención” en cuatro regiones del país: Cusco, Lima, Huánuco y Loreto.
Como parte del proyecto se ejecutó la segunda serie de talleres de capacitación en Huánuco, en la cual se abordaron aspectos conceptuales de la trata de personas y se dieron alcances sobre la ruta de atención a víctimas de trata.

La región Huánuco no cuenta con un plan regional para lucha contra la trata de personas. Estas actividades ayudaron a mejorar los estándares de atención a víctimas de trata de personas albergadas, y a proponer el desarrollo de un guía de atención a víctimas de trata en centros de atención residencial con estándares de calidad.

Las actividades se desarrollaron gracias al apoyo de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco, la Asociación Paz y Esperanza, y la Defensoría del Pueblo.

CIFRAS HUÁNUCO

El Sistema de Información Estratégica sobre Trata de Personas (SISTRA) del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público registra 44 denuncias de Trata de Personas entre los años 2007 y 2014. No es posible determinar el número de víctimas en la región puesto que los reportes del Sistema no presentan ese detalle. Estas cifras, claramente, no muestran la verdadera situación de Huánuco.
Compartir:

CHS Alternativo entregó mochilas y útiles escolares

Más de 80 estudiantes fueron beneficiados.

A través del Programa Integral “Cambiando Historias, Creando un Futuro Mejor”, financiado por Tierra de Hombres – Holanda, la Asociación Capital Humano y Social Alternativo, entregó 87 kits escolares a niñas, niños y adolescentes con quienes se trabaja permanentemente para mejorar sus calidad de vida. 

En la ceremonia de entrega, la coordinadora regional de CHS Alternativo, Melody Montenegro Rubio, anunció que durante este año se tendrá una serie de actividades con los/las escolares participantes del programa integral, agregando también que la entrega de los kits se hará previa firma de una acta de compromiso por parte de los padres y/o madres de familia, quienes al final del año escolar deberán entregar la libreta de evaluaciones con notas aprobatorias.

En el acta de compromiso, los padres y madres se comprometen a cumplir con el acto de matrícula de sus menores hijos e hijas, a realizar el seguimiento permanente al proceso educativo de su hijo e hija y a acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primer educador de sus hijos/as.

También estuvo la representante de la Comisaría de Familia de la PNP, Carmen Tobies. Ella se dirigió a los padres y madres de familia exhortándolos a tomar con responsabilidad el compromiso que están asumiendo, agregando que el no enviar a sus hijos/as al colegio representa una forma de maltrato porque es un derecho que tienen los menores.

Durante la entrega de los kits escolares, Zoila Dalia Arévalo Chang, una de las emocionadas madres de familia beneficiarias del programa, agradeció por el apoyo a CHS Alternativo e hizo un llamado a los padres y madres para que se comprometan a apoyar a sus hijos/as durante el año escolar.


Compartir: