El Ministerio de Salud fue sede del foro “Alcances sobre explotación sexual de niñas, niños y adolescentes a operadores de salud”


Miembros del Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer Poblaciones Vulnerables, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil se reunieron en el Paraninfo del MINSA para conocer más acerca de la ESNNA en el foro “Alcances sobre explotación sexual de niñas, niños y adolescentes a operadores de salud”.

Durante la inauguración se brindaron alcances acerca de la problemática y la responsabilidad de los operadores de salud. A cargo de esto estuvo la Dra. Fresia Cárdenas García, Directora Ejecutiva de Atención Integral de Salud del Ministerio de Salud, el Dr. Henry Rebaza Iparraguirre, Director General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud y la Dra. María del Carmen Santiago Bailetti, Directora General  de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Acto seguido, la ONG Teatro Vivo presentó la obra “Las suplicantes”, la cual relata el fenómeno de la ESNNA a través de las artes escénicas.

Las exposiciones giraron en torno a l Marco Conceptual de la ESNNA, en donde Mónica Puello, de la ONG CESVI, expuso acerca de la “Definición, modalidades y Diferenciación con otras formas de violencia sexual”, por su parte, Williams Gonzáles, de la ONG Vía Libre, aclaró los Mitos, Realidades y Perfil de la Víctima y Victimario en los casos de ESNNA. Finalmente, Stefani Céspedes, de CHS Alternativo, definió el Marco Jurídico para el Trabajo con víctimas de ESNNA.

Por otro lado, se presentó el tema “Acciones del Ministerio de la Mujer frente a la ESNNA”, donde estuvieron como expositoras la Dra. Jenny Yamamoto Umezaki, Directora de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Dra. María Vásquez Miguel, Abogada de la Dirección de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y la Dra. María del Carmen Calle, Responsable Nacional Etapas de Vida Adolescente y Joven del Ministerio de Salud.

Finalmente se presentó el mediometraje Voces en el silencio y la clausura estuvo a cargo del Viceministro de Salud Pública, Dr. José Carlos del Carmen Sara.

Mira la galería completa aquí
Compartir:

Editorial N° 145: SE ENDURECE LA LEY. YA NO HAY BENEFICIOS PARA LOS TRATANTES

Como parte de la lucha contra el crimen organizado, el 1 de julio del presente año entró en vigencia la Ley N° 30077, la misma que rige para 21 ilícitos penales cometidos por una organización criminal, entre ellos se encuentra el delito de trata de personas tipificado en el artículo 153 del Código Penal.
El objetivo de la Ley contra el Crimen Organizado es fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales.
En este sentido, la ley entiende por Organización Criminal toda agrupación de tres o más personas que se reparten tareas o funciones para la comisión de un delito.
La realidad sobre las organizaciones criminales inmersas en los delitos de trata de personas en nuestro país es distinta a la reflejada por la ley, pues, en nuestra experiencia son redes con estructuras poco definidas, en su mayoría de carácter familiar y sin autonomía organizativa, pero usualmente con tres o más integrantes. En ese sentido, aun así, tendrían que ser juzgados bajo esta ley.
Para enfrentar la delincuencia en nuestro país, contamos con un Código Penal, Código Procesal Penal, Nuevo Código Procesal Penal, Código de Procedimientos Penales y Código de Ejecución Penal como instrumentos jurídicos en materia penal.
Actualmente, el Nuevo Código Procesal Penal está vigente en 23 de los 31 distritos judiciales  a nivel nacional, razón por la cual, la Ley N° 30077 señala que este código regirá para las investigaciones y el proceso penal de las organizaciones criminales que ejecuten el delito de trata. Asimismo, la ley indica que la competencia recae en la Sala Penal Nacional.
Con la Ley N° 30077, en los 31 distritos judiciales los beneficios penitenciarios como redención de pena, semilibertad y liberación condicional han quedado prohibidos para los líderes, jefes o integrantes de una organización criminal condenados por trata de personas, asimismo, al que financie a la organización para que cometa este tipo de ilícitos.
Otra de las medidas que la ley establece es la interceptación postal e intervención de las comunicaciones vinculadas al delito objeto de investigaciones y el levantamiento del secreto bancario como diligencias de investigación.
Asimismo, se permite la intervención en las actividades necesarias para la investigación del delito del agente encubierto, ratificándose lo previsto en la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.Asimismo, se refuerza la actuación de los administradores de justicia del Ministerio Público, Poder Judicial y Policía Nacional para prestar y solicitar asistencia a otros Estados en actuaciones operativas, actos de investigación y procesos judiciales si se configura el ilícito penal de trata de personas a nivel internacional.
La Ley contra el Crimen Organizado en cuanto al delito de trata realiza cambios en la normativa nacional solo en la eliminación de los beneficios penitenciarios siempre que los que cometan el delito sean 3 o más personas conjuntamente, en cambio, si son una o dos personas las que realizan este tipo de actos serán procesados bajo el artículo 153 A del Código Penal, como formas agravadas de la trata de personas.
En consecuencia, la Ley N° 30077 confirma lo previsto en la Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, su reglamento y el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, estas políticas públicas contribuyen para enfrentar el flagelo social de la trata de personas pero lo que hace falta en nuestro país, es la suma de voluntades de los sectores intervinientes para que las instituciones actúen de forma conjunta en la erradicación de este delito.
Compartir:

Concluyó el Segundo Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas


Con gran asistencia de público, se llevó a cabo, durante los días 17 y 18 de junio en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Segundo Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas.

La primera jornada se inauguró con la participación de representantes de los organizadores, entre ellos  Ricardo Valdés, presidente de CHS Alternativo, José Manuel Grima, presidente de ObservaLaTrata y Elizabeth Salmón, directora de IDEHPUCP.

El segundo encuentro contó con una gran recepción de invitados, quienes ocuparon los seis paneles que se llevaron a cabo de forma simultánea y donde se pudo ampliar la capacidad de espectadores proyectando dos exposiciones de forma virtual en una de las aulas del edificio Felipe Mac Gregor de la casa de estudios. Asimismo, todas las ponencias pudieron ser vistas vía streaming a través del portal de la PUCP.

Por parte de Teatro Vivo llegó un extracto de la obra “Las Suplicantes”, la cual explica el delito de la trata de personas en varias dimensiones.

Durante la segunda jornada continuaron las exposiciones en paneles simultáneos, así como proyecciones remotas y vía streaming. Además, se realizó un reconocimiento a una serie de periodistas por su labor en la lucha contra la trata de personas.


Finalmente, el evento, tuvo su clausura por intermedio de Ricardo Valdés, presidente de CHS Alternativo, quien brindó unas palabras a los asistentes, así como de Eduardo Vega, Defensor del Pueblo y finalmente, César Delgado Barreto, Decano de la Facultad de Derecho de la PUCP, fue quien cerró la ceremonia.

Mira la galería de fotos aquí
Compartir:

La OIT adopta nuevo protocolo para hacer frente a las formas modernas de trabajo forzoso




La OIT adoptó un nuevo Protocolo hoy para abordar las formas modernas de trabajo forzoso.  Se espera que este convenio  dará un marco más sólido y mejor que el que da el protocolo sobre la trata de personas,  para hacer frente a todas las diversas formas de abuso y explotación que se encuentran bajo el “sombrero” de  la trata de personas. Este protocolo se basa en los derechos humanos internacionales y en el derecho humanitario y, por tanto, ofrece un avance sobre el Protocolo de Palermo que surgió de un marco de justicia penal.


Compartir:

Editorial N° 144: FORO INTERNACIONAL DE MOVILIDAD HUMANA – LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Este evento se realizó el 28 de mayo en Quito, en la Asamblea Nacional del Ecuador como gestión del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, el Viceministerio de Movilidad Humana, la Defensoría del Pueblo, ACNUR, NRC, GIZ – PRODEM, Fundación Esperanza y FES-ILDIS y el Consejo Noruego para Refugiados.
La participación como sociedad civil de CHS Alternativo a través de su Presidente Ricardo Valdés, fue con una ponencia en la Mesa de Trabajo sobre Trata y Tráfico de Personas incorporando la experiencia peruana de esta problemática. Hubieron 4 mesas: Emigración y Retorno; Asilo y Refugio; Inmigración; Trata y Tráfico de personas; con un panel de especialistas de Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y México. La participación de CHS Alternativo se resumió en 5 puntos:
1. En relación a las respuestas institucionales destacadas como buenas prácticas de políticas públicas y marcos legislativos, destaca la creación el 2014 del Grupo Multisectorial Contra la Trata de Personas; la elaboración y aprobación de la Ley y Reglamento de la Ley 28950 que adapta la legislación peruana al protocolo de Palermo; la aprobación del Sistema de Registro y Estadísticas del Delito de Trata de Personas y Afines desde el ángulo de la denuncia, conocido como RETA – PNP; en el 2011 el desarrollo del marco normativo que concluye con un Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes con vigencia hasta el 2016; el establecimiento en el Ministerio Público de mecanismos de registro del delito de TdP desde el ángulo de la judicialización del caso; y el avance en una visión integral a través de relacionar normativamente la trata con otros delitos conexos como minería ilegal, lavado de activos, tráfico de drogas y falsificación de documentos entre otros.
Como aspectos a tomar en cuenta para la discusión están la pertinencia de incorporar el delito de TdP al interior de una ley sobre la movilidad humana;  asociar la trata al tráfico ilícito; la dotación de recursos para la implementación de la política pública y el rol de la corrupción, principal responsable de que el RETA – PNP dejara de funcionar desde el 2012.
2. Sobre buenas prácticas en medidas de prevención, existe el avance del Reglamento de la Ley 28950 que establece responsabilidades funcionales para organismos del ejecutivo a nivel nacional, de gobiernos regionales (25) provinciales y distritales; la implementación de la campaña “Más Control menos rutas de explotación”; el acuerdo con la oficina de migraciones para utilizar vídeos informativos sobre precauciones al ingresar a otro país y la difusión de imágenes de personas desparecidas. El Estado ha implementado una ventanilla de atención en el Ministerio de Trabajo para búsqueda de empleo y confrontar si las ofertas son reales o no; en el Ministerio de Turismo existen acciones para la suscripción de hoteles al código de ética contra el turismo sexual infantil o situaciones de explotación sexual. En el Ministerio del Interior con CHS Alternativo se impulsó la continuidad al uso de la página web de Peruanos Desaparecidos, integrando esta problemática a la situación de TdP en capacitaciones al personal policial y en campañas en medios de comunicación; y la aprobación de normas que relacionan la minería informal o ilegal con la TdP en sus variantes de explotación laboral o sexual. Se precisó que el Plan Nacional contra la TdP, y la estrategia  contra la minería informal mantienen limitaciones presupuestales.
3. Sobre las buenas prácticas en medidas de protección de acuerdo a la ley y el reglamento, existe la Unidad de Protección de Víctimas y Testigos para incorporar a las víctimas de trata, sus familiares, testigos y peritos, aunque en la práctica son los casos judicializados los que reciben mayormente  atención por parte de esta Unidad.Dentro del proceso de proporcionar mayor y mejor protección a derechos de las víctimas de trata, la oficina de Defensa Pública dependiente del Ministerio de Justicia pone en práctica la obligación  de incorporarlas dentro del sistema de defensa pública o de oficio para garantizar el acceso a la justicia y  a  la indemnización, según lo determinado en el 2008 por el reglamento de la ley anti trata. En el 2011 el Ministerio de Justicia crea el Vice ministerio de Derechos Humanos. Durante el 2012, la Defensoría del Pueblo emitió el Informe Defensorial 158 donde se insta a diversas entidades relacionadas con la protección de victimas de trata, en especial NNA, a dar operatividad a las medidas necesarias para dicho fin; llamando la atención al Poder Judicial por las deficientes indemnizaciones y por no garantizar en casos con niñez involucrada, el derecho a la intimidad y a la protección de la identidad.
Establecimiento el 2014 por parte del Municipio de Lima (Gobierno Local) y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMPV de dos albergues en Lima para víctimas de trata. Se precisó que hace falta mayor articulación interinstitucional y superar la escasez de información y conocimiento con relación a  las rutas de atención, así como el mejoramiento de coordinaciones; donde los ejemplos de buenas prácticas están basados en la buena voluntad de algunos funcionarios públicos a nivel del Estado e iniciativas de la sociedad civil.
4. En relación a las buenas prácticas sobre implementación, monitoreo y seguimiento de estas políticas, las dos instancias de Gobierno que  llevan acciones de monitoreo son la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República. La primera ha presentado un Informe Defensorial con observaciones sobre diversos grados de incumplimiento de PP y recomendaciones a diversos sectores sobre aspectos a modificar. En el Congreso se han creado en las Comisiones Parlamentarias grupos de trabajo  contra la TdP, integrado por diferentes congresistas con alcance multipartidario; en setiembre de 2012 se  publicó la ley 29918 que manda al Primer Ministro y al Ministro del Interior a dar cuenta  de lo actuado en el año en materia de lucha contra la TdP; en Setiembre de 2013 la sociedad civil a través de CHS Alternativo presentó el “Informe Alternativo” sobre el estado de la situación de la TdP en el Perú, adjuntando un pliego de preguntas, siendo asumido por el Grupo Parlamentario contra la TdP. Con relación a las Veedurías Regionales, en el I Encuentro Nacional contra la TdP el 2012 y el II Encuentro Nacional a realizarse en Junio, se planteará la revisión de la aplicación de la política pública a nivel de las Veedurías Regionales.
Otros aspecto en el seguimiento y monitoreo fue impulsar desde la sociedad civil la participación de medios de comunicación en información y prevención de la TdP a través de 3 concursos de investigación periodística.
5. Sobre recomendaciones sugeridas para la Ley Ecuatoriana e incorporarlos en una normativa integral se plantearon y fundamentaron temas en relación a: Los delitos diferenciados, los planes y responsabilidades diferenciados, el presupuesto, sobre el grupo multisectorial y planes de acción, el monitoreo y seguimiento, el fortalecimiento de la prevención y protección, el conocimiento y el relacionamiento internacional.
Compartir:

CHS Alternativo expuso en el XVII Congreso Nacional y II Congreso Latinoamericano de Guías Oficiales de Turismo (CONAGUITURP 2014)



Alberto Arenas, director ejecutivo de la organización, participó como expositor en este evento, el cual inició su ponencia al mediodía y versó sobre la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA). Arenas explicó claramente conceptos de la ESNNA y dio ejemplos en donde los hoteles, agencias de viaje, serenazgo y operadores de turismo en general se podrían ver envueltos en determinadas situaciones de explotación sexual al convertirse en intermediarios entre los clientes-usuarios, explotadores y sus víctimas.

Como parte de su exposición, dio detalles sobre el turismo sostenible, en donde mencionó ejemplos de hoteles en otros países que han implementado acciones de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes, así como incorporado distintas empresas a nivel mundial para combatir la ESNNA, como es el caso de las campañas “La Muralla soy Yo” en Cartagena de Indias y “Huésped de Corazón” en República Dominicana. Recalcó que estas acciones también las están realizando en Costa Rica y que, en el Perú, CHS Alternativo está buscando hacer lo mismo, iniciando acciones con los municipios de Miraflores y San Isidro.


Finalmente, hubo una rueda de preguntas en donde el público participó y se mostró muy interesado por el tema.
Compartir: