Informe especial: Minería, informalidad y explotación en Madre de Dios.


Hace muchos años, Caliza -empresa exploradora de minerales- llegó a las tierras de la comunidad de Barranco Chico, en Huepetuhe, Madre de Dios.

Así lo recuerdan los indígenas de esa comunidad, al igual que Rafael Tinta Valladares, gobernador de la comunidad, quien además relata que la empresa se retiró de la concesión sólo tras ver que el mineral no sería suficiente.

Al enterarse de la existencia de oro en la zona, los trabajadores de la zona empezaron a realizar la explotación de manera artesanal e informal y así se inició la fiebre del oro en esta zona convirtiendo a sus ‘precursores’ en solventes y poderosos señores de Huepetuhe, como el cusqueño Cecilio Baca.

Hoy, hasta los indígenas de Barranco Chico y otras comunidades de la zona como Puerto Luz y San José de Karene tienen sus propios lavaderos de oro.

Aún más, a fin de facilitar la actividad extractiva, la comunidad de Barranco Chico pasó de ser un centro poblado concentrado a una comunidad con casas lo suficientemente separadas como para abarcar la mayor cantidad de terreno. “De esta forma pueden cuidar mejor su territorio”, afirma la presidenta propietaria de concesiones mineras, Visitación Irey.

Constantes conflictos

La rivalidad por el territorio con los indígenas de la zona y la pugna por el oro entre los lavaderos y los mineros informales – también denominados colonos-, propicia conflictos sociales ininterrumpidos en la región.

El 8 de marzo pasado, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) - máxima representación indígena de la región-, denunció a la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios por otorgar derechos en el sector denominado Pukiri.

Meses atrás, indígenas de la comunidad de San José de Karene expulsaron a los colonos que informalmente estaban explotando áreas que, aseguran, les pertenecen tradicionalmente por sus derechos ancestrales.

Mujeres llegan para ser explotadas

Así como Cecilio Baca y los primeros mineros que llegaron a la zona, actualmente, cientos de cusqueños y puneños llegan cada día en busca de minerales. Con estos mineros provenientes de provincias cusqueñas también llegan mujeres captadas por ofertas de empleo falsas –que ofrecen entre 700 y 1400 soles mensuales- para trabajar en bares y restaurantes.

Estas, al llegar al supuesto centro de labores, se llevan la sorpresa que el ‘trabajo’ consiste en ser explotadas en centros nocturnos.

‘Edgar’ es uno de los mineros informales que cada año viene desde su natal Quillabamba para trabajar por tres meses en uno de los lavaderos de oro y así conseguir dinero para todo el año.

Otros, en las condiciones más difíciles, trabajan incluso 24 horas al día, extraen gran cantidad de oro exponiéndose a accidentes que ya han dejado lisiados a muchos trabajadores, causando la muerte de muchos mineros.

Debido a la gran cantidad de oro que se extrae (US$ 300 millones al año) se esperaría un gran desarrollo de Huepetuhe y Delta.

Sin embargo, en estas localidades que en total cuentan con una población de más de 10 mil personas, el 90% vive del oro pero tan solo el 5% de las casas tienen instalaciones sanitarias.

El agua que consumen es de manantiales y a pesar del tratamiento con cloro al que lo someten, esta tiene una concentración peligrosa de arsénico, mercurio y plomo (superan en 3.9, 14.7 y 169 veces el estándar de Perú), según un estudio realizado por la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y el Equipo Técnico del proyecto “El Mantaro revive”.

Y es que el distrito de Huepetuhe y el centro poblado de Delta prácticamente fueron creados por la minería informal convirtiéndose ahora no solo en centros de explotación mineral sino también de explotación laboral y sexual.

*MIRADA CIUDADANA
CHS ALTERNATIVO
Área de Comunicaciones
Viernes 30 de abril 2010
Telf. 4465834-2423625
RPM*133007
http://www.chs-peru.com
veeduriaciudadana@chs-peru.com
*Con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Comisión Europea.
Atención Gratuita a Víctimas de Trata de personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Personas Desaparecidas. (AIETI – Ayuntamiento de Madrid)

Wikio



Compartir:

No hay comentarios: