Mostrando entradas con la etiqueta crimen organizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crimen organizado. Mostrar todas las entradas

Perú y Ecuador acuerdan redoblar esfuerzos en la lucha contra crimen organizado

Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Ecuador, Rafael Correa acordaron redoblar esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de droga, el tráfico de armas y la trata de personas, en una declaración conjunta tras reunirse en la ciudad peruana de Jaén.




En el IX Gabinete Binacional entre Perú y Ecuador, los dos mandatarios, que estuvieron acompañados de sus gabinetes ministeriales, destacaron los esfuerzos para lograr la integración fronteriza, y se comprometieron en la Declaración de Jaén a enfrentar al crimen organizado, para lo cual intercambiarán experiencias, datos e investigaciones.

“Perú y Ecuador acordaron luchar contra el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de armas, de municiones, explosivos, lavado de activos, contrabando, trata de personas y la minería ilegal que destruye la Amazonia”, indica una nota de la cancillería peruana.

También impulsarán acciones en materia de justicia y lucha contra la corrupción, el tráfico de especies de flora y fauna silvestres, los delitos informáticos.

Fortalecer la cooperación bilateral para proteger los bienes culturales patrimoniales de cada país y para prevenir y sancionar su tráfico y apropiación ilícita es otro de los aspectos en que pusieron énfasis los presidentes.

Humala dijo a la prensa que “todavía hay otros retos más: cómo encarar el futuro, cómo integrarnos, cómo ser socios activos en la región y cómo dar muestras de que dos pueblos que hace décadas vivieron incertidumbre hoy día recorren juntos un camino del desarrollo y la paz como verdaderos hermanos”.

Destacó así la labor de Ecuador en el desminado en la frontera, que está permitiendo a las poblaciones de ciudades limítrofes transitar sin ningún peligro.

Los dos presidentes y sus gabinetes de ministros revisaron los avances de los acuerdos establecidos el 30 de octubre de 2014 en Arenillas (Ecuador), en cinco ejes de la relación bilateral: social, seguridad y defensa, producción y comercio, asuntos ambientales, infraestructura y conectividad.

Perú y Ecuador se vieron envueltos en tres enfrentamientos armados, en 1941, 1981 y 1995, ocasionados por un centenario conflicto fronterizo que concluyó con la firma de acuerdos de paz en Brasil en octubre de 1998.


http://gestion.pe/politica/peru-y-ecuador-acuerdan-redoblar-esfuerzos-lucha-contra-crimen-organizado-2151302
Compartir:

Urge unidad élite contra grandes mafias en Piura

De la misma manera en que crece y se moderniza el comercio, la industria, las comunicaciones, entre otras actividades lícitas de la región, lo hace el delito.

Sin olvidar que los atracos cometidos por carteristas, cogoteros y pericotes de poca monta son los más numerosos y por tanto afectan a la mayoría de la población, es cada vez más visible en la región la presencia de poderosas organizaciones que de modo sistemático logran amasar grandes fortunas por la vía de la extorsión, el sicariato, estafa o trata de personas.

Primero fueron -desde inicios de la década pasada- los crímenes por encargo ligados a la minería ilegal en Suyo y Las Lomas; les siguieron el accionar de las mafias de tratantes como la del  caso La Noche; las jugosas extorsiones de la Cruz de Piura puestas al descubierto el año pasado; y ahora los “Gatilleros de Caracol”, organización con tentáculos en varias regiones, parecida a la “Gran familia”.

No llama la atención que estas mafias pongan la mira en Piura, dado el crecimiento poblacional, económico y comercial que experimenta la región; pero sí preocupa que el Estado no se fortalezca, ni modernice sus mecanismos locales en la lucha contra el  crimen organizado.

Tal como sucedió con la Cruz,  la Dirincri Lima y la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado han tenido que venir a hacer lo que debieron haber hecho los policías y fiscales piuranos. Más grave aún, se sabe que un equipo de la Divincri Piura ya había detectado a la organización, e incluso pidió la detención de dos de ellos, pero ¿no tuvo respuesta del Ministerio Público?.

Así el panorama, urge que la región cuente de una vez por todas con una unidad élite contra el crimen organizado y replantee el trabajo de sus agentes de Inteligencia.


http://eltiempo.pe/?p=99815
Compartir:

Abordando los vínculos entre la corrupción y la crimen organizado transnacional

Sesión de Preguntas y Respuestas
El crimen organizado transnacional es alimentada por la corrupción. Las redes criminales sobornan a las autoridades y funcionarios para facilitar el tráfico de personas, drogas, armas y especies en peligro de extinción. Además, los delitos ambientales tales como la tala ilegal a menudo son permitidos por funcionarios que reciben pagos ilícitos a cambio de su cooperación.

Para aclarar estos fenómenos, cuatro representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) presentaron sus puntos de vista en un evento organizado el 8 de octubre del 2014 por la UNODC Civil Society Team. Este evento se dio en el marco de la séptima sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (CTOC/COP7) - "Abordando los Vínculos entre la Corrupción y el Crimen Organizado Transnacional".

Representantes de ONGs, organismos de las Naciones Unidas y los delegados de Estados miembros mostraron gran interés en escuchar las opiniones de los representantes de las ONGs, más de 70 participantes asistieron al evento.

Miembros del Panel

H.E. Susan Le Jeune D'Allegeershecque, Embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido) para la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, moderó el evento. La embajadora D'Allegeershecque mencionó que el Reino Unido concede gran importancia a la participación de la sociedad civil en el trabajo realizado por la UNODC, incluyendo el trabajo contra la corrupción y el crimen organizado transnacional.

Asimismo, la embajadora recordó un discurso brindado recientemente por el primer ministro David Cameron. En su intervención en un evento realizado en los márgenes de la 69na sesión de la Asamblea General, el primer ministro Cameron declaró que la lucha contra la corrupción debe ser una de las metas de desarrollo sostenible para la agenda post-2015.

Manzoor Hasan, Presidente de la UNCAC Coalition, Barrister-at-Law y Director Ejecutivo del Asian Institute of Advanced Legal and Human Right Studies - SAILS presentó un estudio sobre las estructuras de poder locales, llevado a cabo en siete distritos electorales en Bangladesh. Hasan destacó las conexiones entre los mastaans ('mafia'), políticos y líderes de la juventud en el acaparamiento de tierras, tráfico de drogas y los casos de extorsión.

Anna Alvazzi del Frate, Directora de Investigación de Small Arms Survey - SAS, subrayó que los funcionarios corruptos y los vacíos legales en las transferencias autorizadas desempeñan un papel clave en ayudar a desviar los excedentes de armas pequeñas y municiones. A través del Barómetro de Transparencia, Alvazzi del Frate ilustró una correlación directa entre la exportación de armas ilícitas y medidas contra la corrupción.


Joel Jabiles, Coordinador de Proyectos de Capital Humano y Social Alternativo - CHS Alternativo y miembro de la Global Alliance against Traffic in Women - GAATW (Alianza Global contra la Trata de Mujeres) presentó una investigación sobre los vínculos entre la corrupción y la trata de personas en Perú. Jabiles mostró cómo la pobreza, la economía informal y el aumento de la demanda de la explotación sexual y laboral son reforzadas por la corrupción. A través de referencias cruzadas de los resultados del Transparency International Corruption Perceptions Index 2013 (Índice de Percepciones de la Corrupción de la Transparency International) y los de la U.S.A. Trafficking in Persons Report 2013 (Reporte de Tráfico de Personas de los Estados Unidos)  presentó pruebas sobre el nexo entre la corrupción y la trata de personas a nivel mundial.

Finalmente, Julian Newman, Director de Campaña de la Environmental Investigation Agency – EIA (Agencia de Investigación Ambiental), expresó la relación de mutuo apoyo entre la corrupción y los delitos medioambientales, dando ejemplos de investigaciones de EIA en Indonesia, Laos, Mozambique y Vietnam.

La sesión de preguntas y respuestas se centró en el importante papel que la educación y los medios de comunicación, en particular las redes sociales, pueden desempeñar en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado transnacional.

*Publicado el 09 de octubre en: United Nations Office on Drugs and Crimes
Traducción: CHS Alternativo

Más información:
Área de comunicaciones de CHS Alternativo
Teléfonos (511) 446 5834
Calle Piura 750 – Miraflores
www.chsalternativo.org
Compartir: