Entrevista “Si no hay decisión política, los planes para la salud mental de víctimas de trata de personas son letra muerta”

Leonor Espinoza, Promoción de la Salud – DIRESA Loreto.
 ¿Cuál es la situación actual de la salud mental en el Perú?
El Estado hace sus mayores esfuerzos por mejorar el Sistema de Salud en general y, entre ellos, la salud mental. Se están implementando Centros de Salud Mental Comunitaria en apoyo al primer nivel de atención, sin embargo falta mucho por hacer en todos los niveles de atención al igual que en todos los escenarios como la familia, la escuela y la comunidad.
¿Cómo es que la salud mental de una víctima de trata de personas se ve afectada?
Considero que salud mental de la víctima se ve mucho más afectada que la salud física,  por nuestra experiencia en el trabajo con estas víctimas tenemos conocimiento que ellas se ven muy afectadas. Esto se ve reflejado en intentos de suicidio, depresión, estrés, vergüenza de no ser aceptadas en la sociedad o en sus hogares, en la escuela. Muchas veces las víctimas de trata suelen ser estigmatizadas, señaladas y es muy difícil que logren una reincersión completa a la sociedad.
 ¿Existe alguna estrategia de asistencia o servicios de protección que brinde el Estado a las víctimas de trata de personas?
Están los Centros de Atención Residencial (CAR), los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y algunos centros liderados por Cáritas, que tienen convenios con el Estado para ser atendidos por el sistema Integrado de Salud (SIS), entre otros.
 Siendo miembros de la Comisión Multisectorial contra la trata de personas, el Ministerio de Salud debe cumplir con determinadas competencias respecto a este tema, ¿cuál es el avance logrado hasta ahora?
Existe el Protocolo Intersectorial, donde figuran las responsabilidades del MINSA y estos, a su vez, transfieren estas políticas y normativas a las demás regiones para su implementación. Nosotros como región implementamos la operativización en los ejes de Prevención, Atención  y Protección. En el eje preventivo, desarrollamos actividades de fortalecimiento de capacidades al personal de salud para que ellos puedan trabajar a través de diferentes escenarios, como la familia, la escuela y la comunidad. Consideramos que aún falta mucho por hacer, especialmente en el eje de Atención.
 Desde el MINSA, ¿existe algún plan de reintegración de las víctimas de trata de personas a la sociedad? ¿Cómo funciona? ¿Qué tipo de servicios brinda? ¿Cuál es el rol que cumple el MINSA?
El MINSA trabaja estos temas en articulación con los otros sectores. No conozco de algún trabajo que sea solo sectorial, más bien está el trabajo articulado a través de las mesas regionales de Trata de Personas.
 Existen casos de externamiento prematuro de menores de edad, víctimas de trata de personas, de Centros de Atención Residencial. Muchas veces estos casos no han sido debidamente evaluados, tanto a partir de la necesidad de la víctima como de su entorno familiar. ¿Cómo se van a afrontar este tipo de casos a futuro para volver a poner a la víctima como eje central de la lucha contra la trata de personas?
Es una necesidad urgente que pasa por la voluntad política, con políticas públicas  y normativas claras, con estrategias efectivas validadas y que hayan dado resultado, pero a la vez con presupuestos efectivos. En nuestro país tenemos muchos planes, normativas de todo tipo: nacionales, regionales y locales, pero si todo eso no va acompañado de decisión política y presupuesto, es letra muerta.
Compartir: