Para luchar contra la trata, un delito que amenaza especialmente a mujeres y niñas, las buenas intenciones no bastan. En los últimos cuatro años, en el Perú se ha implementado un marco normativo y hasta se ha creado el Plan Nacional contra la Trata de Personas, que fija metas y objetivos para reducir los casos hasta el 2021. Sin embargo, lo que sigue faltando son los recursos.
“Se necesita un presupuesto que solvente el
plan nacional, porque la trata no termina el próximo año”, refirió Ricardo
Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo.
El VII Informe Alternativo, realizado por esta
ONG, revela que, en el 2019, el presupuesto asignado para la lucha contra la
trata en el Perú fue apenas de S/7′758.410,81. Es decir, el 0,0046% del
presupuesto anual.
Para entender aún más la gravedad de la
situación, esta cifra equivale a que en el Perú se invierten anualmente en la
lucha contra este delito S/0,23 por persona. Lo que hoy cuesta un pan.
Según el balance realizado por CHS Alternativo,
además, se identificó que hubo una reducción de al menos S/3 millones en
comparación con el presupuesto asignado en el 2018.
Y el problema no queda solo en la asignación de
pocos recursos, sino también en la ejecución de estos por los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). De esos S/7,7 millones del 2019, solo se
ejecutaron un poco más de S/5 millones.
(Infografía: Raúl Rodríguez /GEC)
Valdés explicó que gran parte del problema se
debe a la inestabilidad política que se ha vivido en el país en los últimos
años, como la vacancia del expresidente Pedro Pablo Kuczynski y el cierre del
Congreso dispuesto por el mandatario Martín Vizcarra.
“Es bueno precisar que los sectores que
debieron pedir presupuesto no lo solicitaron para el plan nacional y, por lo
tanto, el Congreso no pudo considerarlo”, dijo Valdés.
Para Percy Castillo, adjunto para los Derechos
Humanos de la Defensoría del Pueblo, esta situación devela el poco interés que
tiene el Estado para combatir la trata, pese a que el número de víctimas
aumenta.
“De nada sirve contar con planes si no vienen
con el presupuesto necesario para ejecutarlos y el compromiso de las
autoridades para hacerlo. Acá hay una tarea que compromete a todo el Estado”,
comentó.
—Lo que urge—
Tanto Castillo como Valdés coincidieron en que
el panorama que se viene luego de la pandemia por el coronavirus es aún más
preocupante.
¿Qué urge entonces? Según Castillo, es
importante supervisar las acciones de prevención, que están a cargo de los
municipios.
Valdés agregó que, además del presupuesto, se
requiere simplificar los tipos penales que hay sobre la trata y exigir al
primer ministro que informe sobre los avances ante el Congreso, como lo
establece la ley.
Más información
A denunciar
Quienes tengan información sobre algún caso de
trata de personas o de explotación sexual pueden denunciar el hecho en
cualquier comisaría.
Línea gratuita
El Mininter dispone de una línea gratuita de
ayuda: 1818. Atiende las 24 horas.
Fuente: El Comercio