
Una menor contó -el pasado febrero- que un sujeto la llevó a un centro comercial para ofrecerle lujosos objetos que, debido a sus escasos recursos económicos, no podía adquirir. Fascinada por la oferta, vendió su virginidad para poder comprarse un celular moderno valorizado en 1.500 soles.
Este fue el testimonio de una de las víctimas de “Los amigos de Pablais”, una desarticulada red de trata de personas que captaba a sus víctimas para ofrecerles un supuesto trabajo que les daría dinero fácil. En la carpeta fiscal de dicho caso, se detalla que algunos traficantes estudiaban en instituciones educativas donde captaban a las menores.
Estos sujetos aprovechaban la confianza que tenían con sus víctimas para ofrecerles las ofertas de trabajo. Sin embargo, el problema es más complejo: el delito de trata de personas no solo se asocia a grandes mafias, sino al entorno cercano de las víctimas; y no solo abarca explotación sexual, sino trabajo forzoso, venta de niños y adolescentes, esclavitud, mendicidad, extracción y tráfico de órganos, entre otros.
Al respecto, la periodista Lourdes Fernández comentó que “el fenómeno de la trata de personas en el país es cada vez más cercano y peligroso porque no estamos hablando solo de grandes mafias, sino de tratantes que pueden estar muy cerca a la víctima: pueden ser su propio enamorado, su mejor amigo, su familiar”.
Opinó que el problema está invisibilizado, pues solo existen siete Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas a nivel nacional y no se producen cifras suficientes sobre la problemática; además de que -estimó- el Estado tan solo destina para combatir este delito unos 0,25 céntimos por persona. Agregó que si bien existe una Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, sin recursos no se pueden ejecutar los planes.
PERFIL DE LA VÍCTIMA
En otro momento, Fernández aseguró que, en la mayoría de los casos investigados por la Policía, la población más vulnerable son las mujeres, sobre todo las menores de edad, que vienen de familias disfuncionales, de bajos recursos económicos y de entornos violentos.
“Por un vacío emocional es más fácil que sean captadas. Podría buscar protección en un tratante, quien le ofrece la atención que no le brindan en casa, pero en realidad la está manipulando para explotarla”, añadió.
Por su parte, Richard Arisméndiz, abogado del Centro de Emergencia Mujer Comisaría de Familia Piura, manifestó que las víctimas generalmente son captadas con ofertas de empleo que prometen grandes cantidades de dinero en poco tiempo y sin detalles de condiciones. “Pasa también que los tratantes crean identidades falsas en las redes sociales o páginas engañosas, con el fin de contactar a la víctima para luego engañarlas con la seducción. La alejan de su familia para mantenerla bajo su control, mediante el enamoramiento, relaciones de pareja u otros”, declaró.
Otra modalidad es el “padrinazgo”: la familia deja a sus hijos a cargo de algún conocido o pariente lejano para darles más posibilidades de desarrollo, pero terminan siendo explotados. Por otro lado, Arisméndiz informó que el último reporte del Ministerio de la Mujer registra 289 casos de trata en Lima, Iquitos, Ayacucho, Tacna, Madre de Dios, Cuzco y San Martín, con 1.081 víctimas, de las cuales 144 son menores (108 mujeres y 36 varones).
FALTA PERSONAL
El alférez PNP Christian Bernaola, representante del Ministerio del Interior, señaló que en la región solo hay 10 peritos que investigan la trata de personas. “Trabajamos con la Fiscalía de Crimen Organizado porque no hay una especializada en trata de personas. En todo Piura, somos 10 personas dedicadas a esta labor. Trabajamos con lo que tenemos”, dijo. Recordó que a inicios de año, en un megaoperativo, en la región se desarticularon dos redes dedicadas a la trata de personas: “Los amigos de Pablais” y “Las Colegialas”.
11 de septiembre del 2019
Fuente: El Tiempo