Con la finalidad de coadyuvar a brindar una respuesta oportuna y adecuada en casos de trata de personas y tráfico de migrantes, entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia, se inició el “Seminario Binacional en Técnicas Especializadas para la Investigación de Delito de Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y los Delitos Conexos” (compromiso 33 del Plan de Acción de Cobija), actividad que se desarrolla en el auditorio de la Corte Superior de Justicia de Puno (CSJPU).
La actividad, que fue organizada por Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (CMNPTP-TIM), a través de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú, presidida por la Jueza Suprema Elvia Barrios Alvarado, en coordinación con el Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas de Bolivia, representado por el doctor Wilfredo Chávez Serrano, Viceministro de Seguridad Ciudadana.
El seminario, se desarrolla tras el compromiso asumido en la reunión Binacional, llevada a cabo en el mes de mayo del año en curso en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Durante sus palabras de saludo, el doctor Walter Gálvez Condori, presidente de la CSJPU, destacó que estos espacios fortalecen los niveles de coordinación y actuación de las instituciones de ambos países, inherentes a combatir esta problemática, así como optimizan los mecanismos de coordinación.
A través de conferencias magistrales expuestas por profesionales de ambos estados, así como el desarrollo de casos prácticos, se cumplió el primer día del Seminario Binacional, en cuyas fronteras existen zonas de alta incidencia de casos, acciones delictivas que se desarrollan a la falta de un control efectivo.
Entre los temas abordados en este primer día del evento destacan: Técnicas especiales de investigación en casos de trata de personas; técnicas de investigación e identificación de las víctimas, su condición de vulnerabilidad en casos de trata de personas y protección; juzgamiento del delito de trata de personas y herramientas para la adecuada administración de justicia; y los lineamientos de protección y asistencia a víctimas de trata y tráfico de personas.
Asimismo, el seminario permitió que policías, fiscales y jueces de ambos países, generen un espacio de diálogo que permita identificar y establecer sinergias desde una mirada interdisciplinaria y de género sobre la realidad de dichos fenómenos desde los ámbitos jurídicos, políticos, culturales y psicológicos.
Cabe destacar, que el presente seminario continúa este viernes 11 de octubre con conferencias magistrales, donde se abordarán temas relacionados al tráfico ilícito de migrantes como fenómeno delictivo y los lineamientos de protección y asistencia a víctimas de trata y tráfico de personas.
11 de octubre del 2019
Fuente: Sin Fronteras