Desde 2004 no se avanza sobre la trata de personas asociada a la minería informal

Entrevista a Ricardo Valdés, Director Ejecutivo de CHS ALTERNATIVO, en exclusiva con Rumbo Minero. 





Recientemente presentaron el Tercer Informe Alternativo “Balance de la sociedad sobre la situación de la trata de personas en el Perú 2014 – 2015”. ¿Cuáles son las principales conclusiones del documento?


El informe evalúa la aplicación de la política pública en la lucha contra la trata de personas en el periodo de julio 2014 a julio 2015.De manera macro, el documento establece que hay un avance importante en lo que al marco normativo se refiere.

Por otro lado, desde la perspectiva de los ministerios ya hay protocolos intersectoriales a nivel de la Policía Nacional del Perú (PNP), del Ministerio Público (MP) y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) que son los más importantes en la prevención, persecución y atención a víctimas y testigos.

El Plan Nacional contra la Trata de Personas culmina el próximo año. ¿Cuánto se ha avanzado respecto a las metas propuestas?

Lo valoramos y nos dimos cuenta que se debió avanzar en un protocolo intersectorial y no se ha logrado. Eso dificulta las coordinaciones para atender mejor a las personas.

En esa misma línea, nos llamó también la atención que en diciembre del año pasado Ana Jara, cuando fue primera ministra, junto con Daniel Urresti, exministro del Interior, ofrecieron, entre diversas cosas, fusionar el sistema estadístico de la PNP con el del MP (sincronización del sistema RETRA y SISTRA), pero no se ha avanzado en términos sustantivos.

¿Cuáles son las consecuencias de esta falta de sincronización?

Las informaciones presentadas por la PNP dan un perfil de la víctima diametralmente opuesto al presentado por el del MP. Mientras los primeros dicen la principal víctima es una mujer adulta y en un porcentaje más allá del 90%, el MP establece que, del 2009 a la fecha, es una mujer joven, en un 60% menor de edad. Ahí evidenciamos un problema.

¿Qué se tiene respecto al presupuesto público para enfrentar este delito?
En términos globales, el presupuesto se había incrementado de S/. 4 millones a prácticamente S/. 9 millones, pero que están concentrados cerca del 55% en un solo ministerio (el de la MIMP). Se desembolsó dinero para dos albergues de víctima de trata, uno en Lima y otro en Madre de Dios.

Sin embargo, vimos un decrecimiento sustantivo de partida a nivel de gobiernos regionales (han reportado S/. 40 mil) y locales (no tienen ni un sol y es en este ámbito geográfico donde hay que invertir más).

¿Cuáles son los entornos más favorables para la trata de personas se expanda?


La informalidad por la ausencia de controles y supervisión del Estado. Uno de los principales ámbitos donde se ha asociado la trata de personas es la minería. Hay ejemplos en todo el país.

En Madre de Dios, a lo largo de los 17 kilómetros de la Carretera Interoceánica, hay burdeles y bares, que son administrados por mujeres en su mayoría. Los tratantes camuflan a las menores de edad selva adentro, enlos mismos campamentos mineros.

Cuando el Alto Comisionado para la Formalización Minera y Remediación Ambiental (ACAFMIRA) llega para hacer sus operativos, las rescatan llevándolas hasta Puerto Maldonado, pero hasta ahí no más llegan. No prevén alimentación, ni alojamiento ni retorno. En ese sentido, la minería es un problema no por su actividad en sí, sino es un problema por la informalidad y ausencia del Estado que genera el ambiente propicio para que este tipo de transacciones se den.

Cuando se hacen operativos contra la trata, de la mano de interdicciones, se rescatan víctimas; pero en una siguiente oportunidad las vuelven a encontrar en los mismos lugares.

Efectivamente. Cuando las rescatan no se logra el retorno a sus hogares; es decir, las dejan a su suerte, y el Estado no les da más opciones.

En CHS Alternativo hemos atendido a más de 800 víctimas y muchas de ellas ni si quiera han pasado por la PNP. Más de una vez hemos intervenido para rescatar victimas de trata en campamentos de mineros ilegales. Me tocó hacer el primer operativo contra la trata de personas cuando era viceministro del Interior,  y desde 2004 no se avanza sobre la trata de personas asociada a la minería informal

En Perú, la trata de personas asociada a la minería ilegal e informal está más relacionada a la explotación sexual en los llamados prostibares. Sin embargo, ¿existen casos también de explotación laboral?
De acuerdo a la ley, la trata de personas tiene cinco modalidades que son la explotación sexual, explotación laboral, venta de niños, mendicidad forzosa (que la mayoría es de ancianos) y tráfico de órganos.

Hay niños que son laboralmente explotados en Ananea (Puno). También existen adolescentes de 16 años que son explotados, que no deberían trabajar porque la minería está considerada como un trabajo de alto riesgo. Entonces no se está respetando el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y no se les paga lo que le dicen.

Según hemos averiguado, la modalidad de explotación es la siguiente: acuerdan pagarles S/.1.500 al mes, pero el minero le cobrará la alimentación y la seudocasa donde dormirá. Se lo cobrará como si fuera un lujo. Actualmente el 40% de los casos registrados es explotación laboral y el 60% restante es explotación sexual.


http://www.rumbominero.com/revista/entrevistas/desde-2004-no-se-avanza-sobre-la-trata-de-personas-asociada-a-la-mineria-informal/
Compartir: