Lima, sep. 16 – En el marco del mes de la lucha contra la trata de personas, la Comisión de la Mujer y Familia se ha comprometido a establecer como prioridad en la agenda del legislativo la eliminación de este flagelo en el Perú.
La sesión extraordinaria contó con la ponencia del especialista en Trata de Personas y director de CHS Alternativo, Ricardo Valdés Cavassa, quién mencionó que la trata de personas en nuestro país es un fenómeno delictivo sostenible debido a los altos niveles de impunidad, corrupción, informalidad, pobreza y tolerancia social. Valdés también resaltó que el casi inexistente presupuesto a nivel nacional para hacerle frente a este delito más la falta de compromiso de los gobiernos locales y regionales son factores que juegan en contra al momento de ejecutar estrategias para combatir la trata de personas.
Las congresistas Doris Oseda, Ana Jara, Ana María Solórzano y María del Carmen Omonte consideraron de “irrisorio” el actual presupuesto destinado a combatir este delito (0.0059% del Presupuesto General de la República). En este marco, la Comisión se comprometió a solicitar un mayor presupuesto para luchar con la magnitud de esta problemática.
DATOS:
- Según establece, la Ley N°29918, el 23 de septiembre se conmemora el Día Nacional contra la Trata de Personas en el Perú.
- El observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público registró 2241 víctimas de trata de personas entre el 2009 y el 2014.
- El 79.6% de víctimas de trata de personas son mujeres y 56.5% son menores de edad. El 84.4% de los casos fueron registrados fuera de Lima.