Juliaca sigue siendo vital para la trata de personas


Por Los Andes

El coordinador de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de la provincia de San Román, Enrique Álvarez Segura, manifestó que la Ciudad de los Vientos sigue siendo el centro de captación y traslado para la trata de personas.

“Efectivamente, Juliaca sigue siendo zona de captación y de traslado a las zonas de las minas y Sandia, donde se les explota (a las personas) sexualmente y en diferentes modalidades, porque no solamente es la explotación sexual, sino laboral y tráfico de órganos”, manifestó.

Asimismo, dijo que recientemente reportaron un caso de explotación laboral de una menor de edad, siendo los letreros de avisos de trabajo el principal lugar de engaño.

En otro momento, señaló que la Red Provincial de Lucha Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, acordó realizar la tercera feria informativa este 16 de setiembre en la plaza de armas de Juliaca.
Compartir:

Cientos de venezolanos ingresan como refugiados

Muchos de los ciudadanos extranjeros que llegan solo cuentan con cédula de identidad y la tarjeta andina. Mientras que otros no tienen ningún documento que acredite su identidad, debido a que en el trayecto fueron víctimas de robo


Por Correo

Luego que entrara en vigencia la exigencia de presentar pasaporte a los ciudadanos extranjeros para que ingresen a territorio peruano, en Tumbes, cientos de venezolanos optan por solicitar refugio. Incluso algunos de ellos solo cuentan con cédula de identidad y la tarjeta andina.

Mientras que otros no tienen ningún documento que acredite su identidad, debido a que en el trayecto han sido víctimas de robo.

Asimismo, los refugiados disponen del apoyo de las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores ubicada en el Cebaf, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la ONG Encuentros.

Por otro lado, se conoció que el pasaporte no será requisito indispensable de ingreso al país en el caso de poblaciones vulnerables, tales como niños, mujeres gestantes, adultos mayores y personas con enfermedades terminales.

TRASLADO. En un recorrido que realizó Correo pudo constatar que desde el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) de Tumbes, muchos de los migrantes, reportan su periplo, necesidades y pedidos. Ellos tienen como propósito conseguir un trabajo y así poder tener una mejor calidad de vida y ayudar a sus familiares.

Algunos venezolanos que se encuentran en el Cebaf, nos cuentan sus experiencias durante sus viajes que le permitieron llegar hasta el límite con Ecuador.

Como es el caso de Kennedy Barrientos, quien llegó ayer por la mañana a la región de Tumbes, junto a sus familiares y amigos. Nos refiere que tuvo que caminar más de una semana desde Caracas para emprender un nuevo rumbo hacia Colombia, con la finalidad de poder encontrar una oportunidad laboral.

“Tuve un mes trabajando en Colombia, me iba muy bien, pero un día me llamaron que mi padre estaba delicado de salud, tuve que regresar para poder ayudarlo”, señala el ciudadano.

Manifiesta que una vez recuperado su progenitor, regresó hasta Colombia en busca de trabajo, lo que fue difícil, por lo que optó por emprender un nuevo rumbo para llegar hasta Ecuador y finalmente a Perú.

“Hace dos días mientras me trasladaba con destino a Tumbes, fui víctima de robo de todas mis pertenencias y mis documentos, por parte de unos delincuentes, quienes me quitaron todo. Pero eso, no fue impedimento para poder seguir mi trayecto, y ahora voy a solicitar que se me otorgue el certificado de refugiado político”, sostuvo Barrientos.

Cabe indicar, que en los últimos días, miles de venezolanos siguen abandonando su patria debido a la crisis social, política y económica ocasionada por su presidente Nicolás Maduro, y piden al Estado peruano ayuda, pues en su país no hay trabajo, alimentos, medicinas y otras cosas.



MEDIDA. A través de un pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo manifestó su completo rechazo a las manifestaciones de tipo xenófobo que han vendido afrontando.

Ante esto, se recordó al Estado peruano la necesidad de adoptar medidas que permitan afirmar el principio de igualdad y no discriminación en nuestra sociedad.

“En el actual contexto de migración venezolana, es importante tener en cuenta que las decisiones adoptadas recientemente por los países de la región evidencian la falta de una adecuada respuesta a la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela”, dice el documento.

Precisa, que de acuerdo a las medidas de la Corte Internacional de los Derechos Humanos (Cidh) se pide que “garanticen el ingreso al territorio a las personas venezolanas para buscar protección internacional o para satisfacer necesidades humanitarias”.

La Defensoría detalla que los Estados mantienen compromisos internacionales de protección hacia poblaciones en especial situación de vulnerabilidad, como son los niños no acompañados o separados, las personas refugiadas, por lo que deben adoptar medidas que garanticen los derechos de acceso a la salud y a la educación en los países de destino, independientemente de la condición migratoria.

Asimismo, como implementar mecanismos de regularización migratoria, tal como se señaló en el proceso de negociación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

APOYO. Por otro lado, el personal de la Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados, viene brindando servicio y orientaciones a los venezolanos, como condiciones de seguridad, apoyo y asistencia.

Sin embargo, ha expresado su preocupación en torno a las personas más vulnerables como los niños, adolescentes, las mujeres y las personas que intentan reunirse con sus familias.

En especial, los menores de edad que no pueden cumplir con los requisitos de documentación y se exponen a peligros como la explotación, violencia y trata de personas.

Cabe indicar, que en lo que va del año a nivel nacional se han recibido 14 mil solicitudes de refugio.

Compartir:

La odisea venezolana para vivir con dignidad fuera de sus hogares

Trabajos. Muchos de ellos tienen calidad de refugiados y para vivir trabajan de ambulantes o en lo que puedan encontrar. Muchos son víctimas de las mafias de trata de personas.
Por La República

Los venezolanos que se encuentran en calidad de refugiados en Tumbes se dedican al comercio ambulatorio vendiendo tortas, arepas y caramelos para poder emigrar a otras regiones del país con el dinero que obtengan.

Jesús Arteaga Gómez (27) es un ciudadano venezolano que viajó 15 días para ingresar al país al promediar las cinco de la madrugada de ayer. Decidido a no regresar a su país por el régimen de Nicolás Maduro, solicitó su refugio a su llegada.

Aunque su pedido demoró horas, finalmente logró ingresar a Perú. “Me consultaron qué vida iba a llevar en el Perú debido a la crisis económica que los venezolanos atravesamos. La carga familiar que tengo y qué profesión iba a desarrollar en las próximas horas. Mi permiso es un año, donde debo registrar mis ingresos para no ser deportado”, dijo.

Lleno de entusiasmo, llegó a Tumbes, en donde le ofrecieron que venda tortas para que obtenga ganancias.

Esta misma situación se repite en muchos ciudadanos venezolanos, quienes abarrotaron el Paseo Libertadores del centro de la ciudad con la venta de productos en busca de satisfacer sus necesidades.

Incluso hay venezolanos que se dedican a desarrollar su arte en las esquinas. Javier Moreno Díaz (24) contó que salió de Venezuela con poco dinero para vivir. Sin embargo, realizando malabares montado en una bicicleta está logrando sus objetivos.

“La vida es dura, pero tengo claro que al Perú vengo a trabajar con muchas ganas, desarrollando mi talento. Estoy de acuerdo con el sistema que ha impuesto el Gobierno, porque sé que muchos compatriotas se dedican a robar”, declaró.

Vulnerables

El jefe de la Defensoría del Pueblo de Tumbes, Abel Chiroque Becerra, informó que diez niños han llegado al país sin recursos económicos para subsistir. Explicó que los menores forman parte de la población vulnerable, porque viajan con personas que no son familiares directos.

“Un aproximado de diez menores de edad han llegado a las instalaciones del Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf) que necesitan ser atendidos para conocer qué enfermedades pueden traer de su viaje, además de la atención en su alimentación”, dijo Chiroque Becerra.

Los casos fueron reportados a la Comisaría de la Familia para que se priorice la atención de los menores.

Trata de personas

El jefe de la Región Policial de Tumbes, Richard Cano Pérez, dijo que 50 personas fueron detenidas en los últimos días por captar a venezolanas y someterlas a ejercer a la prostitución en diferentes regiones del país.
Compartir:

Entrevista “Las principales víctimas son mujeres y, por lo tanto, hay un machismo estructural”


 Entrevista a Indira Huilca, congresista de la República.

Las brechas de género que existen en nuestro país ponen a nuestras mujeres en situación de vulnerabilidad, en especial a las mujeres indígenas. A lo largo del tiempo, ¿cómo se ha modificado esta brecha de género? ¿ha mejorado o empeorado? ¿qué significa para la sociedad que las mujeres se encuentren en tal situación de vulnerabilidad?
Para referirnos a las brechas estructurales de las mujeres en nuestro país, indicadores hay de sobra. En los últimos años estamos luchando con el tema de la violencia persistente contra las mujeres. En cuanto a las mujeres indígenas, para ellas es mucho más difícil recibir una respuesta del Estado ante la violencia o la falta de derechos como educación y trabajo, pero hay elementos que han ido mejorando en el tiempo.
En la comisión de la Mujer vimos el tema de la tasa de analfabetismo. Hace años, la tasa en mujeres indígenas era muy alta. Afortunadamente se ha ido reduciendo, y lo mismo con el acceso a la identidad, que era un problema que tenía un perfil femenino más aun en zonas rurales.
Otro indicador que ha mejorado es la presencia de las mujeres en la educación superior, pero todavía hay servicios que el Estado no está preparado para dar en su integridad.
 ¿Cómo podemos mejorar las brechas de género que existen en nuestro país? ¿Pasa únicamente por una cuestión de legislación? ¿Es importante considerar el enfoque de género para mejorar las brechas que existen ente hombres y mujeres?
El enfoque de género tiene que ser parte de las políticas públicas y de la legislación, sí es importante que existan políticas y legislación específica para garantizar que la brecha de género se acorte. En materia de legislación, los últimos años se han enfocado en la violencia de género, pero ha habido resistencia al empezar a comprender el problema de una manera integral. El término que se usaba antes era el de la violencia familiar, pero hoy afortunadamente la legislación empieza a reconocer otras violencias que sufrimos las mujeres, no solamente en el espacio privado, también  en el público, en el trabajo, en la política, o en el espacio educativo.
Ahorita la batalla es que la legislación no retroceda y no pierda perspectiva, que no deje de considerar en su visión la matriz bajo la cual se va configurando la violencia y discriminación hacia las mujeres. Una de las principales razones por las que no se avanza es porque ha surgido una especie de sentido que se quiere instalar, que cuestiona abiertamente el enfoque de género. Tampoco es solamente un asunto de la familia, como algunas voces dicen, que intentan decir que resolviendo el asunto de la dinámica familiar, la situación de las mujeres se arregla por completo. O que piensan que hacer políticas y legislación enfocada en el problema de las mujeres es discriminatorio. Eso se escucha mucho, aunque suene ilógico.
 La situación de vulnerabilidad de las mujeres se expresa en distintas formas de violencia, una de ellas es la trata de personas con finalidad de explotación sexual. Según el Diagnóstico de Género en la Amazonía al 2017, elaborado por la Comisión de la Mujer y Familia, se estima que hay cifras ocultas de este delito. Incluso así, el número de casos registrado por el Ministerio Público ha aumentado de año a año. ¿Se está trabajando en algún plan desde el Congreso para disminuir los casos?
Sobre la ESNNA y la trata de personas, lo que nos ha preocupado es que hay una especie de subregistro por la forma en que se entiende  o se investigan los casos de trata de personas debido a vacíos legales que permitían que ciertos operadores no persiguieran el delito de manera integral. Algo que trabajamos desde el parlamento, con la congresista Schaeffer, fue una modificación del código penal sobre explotación sexual. El ejecutivo creó ese delito en el 2013, un delito bien acotado, pero que no se desarrolló más. Hicimos una propuesta legislativa que vería el conjunto del esquema de explotación n sexual para incorporar a todos los actores posibles del delito, se incluyó al explotador, al cliente, al usuario, entre otros, y me dio mucho gusto haber coincidido en ese tema con una parlamentaria de otra bancada. El proyecto se observó por parte del Ejecutivo, pero estamos en el camino de que esa observación se subsane y sea aprobada. Creemos que esa ley puede ir ayudando un poco a que la ruta de ESNNA y trata de personas se pueda definir con mayor precisión
En el 2016, cuando tuve la oportunidad de ir a La Pampa, lo que nos decían los fiscales especializados, es que a veces en un caso de trata de personas o explotación sexual, una persona podía tener una responsabilidad en la red de explotación, pero no era la principal responsable, sino que era una misma victima la que asaba a ocupar otro lugar en la cadena. Es difícil para ellos aplicar las mismas sanciones a quienes, en la práctica, tenían distintos tipos de poder dentro de ese esquema.
Creo que también hace falta afinar la perspectiva de género sobre las investigaciones que se realizan, considerando que la trata de personas y la explotación sexual está directamente relacionada a los casos de violencia sexual.
Cuando una persona es explotada sexualmente, el factor “consentimiento” también debería asegurar la intervención de un sistema especializado de justicia que tiene que ver con la justicia con enfoque de género. La lógica de la persecución de la trata ha sido la persecución del delito en sí mismo, pero no el de la atención a las víctimas o la mirada transversal de que las principales víctimas son mujeres y que, por lo tanto, hay un machismo estructural que se cruza con la pobreza y la necesidad y carencias de las personas que suelen ser captadas.
Algo que sí me preocupa, y que no es responsabilidad del congreso, es que existe el PNAT y la obligación del ejecutivo de rendir cuentas sobre cómo se está implementando el mismo. Además, por norma, se exige que el ejecutivo informe al congreso. Ya van dos años en que no nos han informado nada: ni siquiera información mala y con vacíos que, además, debería ser información pública. Debemos presionar para que se haga este informe sobre los avances en materia de lucha contra la trata.
 ¿Cómo podemos garantizar la seguridad y correcto desarrollo de las mujeres indígenas de nuestro país y evitar exponerlas a delitos como la trata de personas, violaciones sexuales, feminicidios?
Yo creo que la prevención es clave, pero con políticas interculturales. Me parece que a veces los logros que tenemos en materia legislativa y en materia de seguimiento de políticas es insuficiente porque la realidad de las zonas rurales y urbanas es completamente distinta, casi como un mundo aparte. Decir que hemos logrado que las comisarías puedan atender 24 horas está muy bien aquí, pero en lugares donde ni siquiera hay comisarían en 10 ó 12 horas de camino no sirve de mucho. Requerimos de una mayor inversión, considerando que invertir no es invertir para todos por igual: la inversión en zonas urbanas es algo que ya se ha avanzado, pero en zonas andinas y amazónicas la falta de acceso a la presencia del estado es brutal, entonces ahí se aplica la justicia tradicional y constitudinaria, que también requiere capacitación, orientación y, en algunos casos, una articulación con la justicia oficial. Hay una falta de inversión pública de parte del Estado en materia educativa o en materia de acceso a la justicia, en materia de acceso a oportunidades económicas, ahí sí pienso que estamos graves. Y si se hiciera un análisis más detallado de estas brechas en la zona andina y amazónica arrojaría resultados muy graves.
Compartir:

Editorial N° 241: VÍCTIMA DOBLEMENTE VULNERABLE DE LA TRATA DE PERSONAS

Ser mujer en el Perú es sinónimo, en muchas ocasiones, de desigualdad. Y esa desigualdad se agrava en el caso de la mujer indígena. Con ocasión de la conmemoración de su día cada 5 de septiembre, invitamos a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra: según datos de la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República y del IDEHPUCP (2017), la brecha respecto a la situación de los varones -indígenas o no- se manifiesta, entre otros aspectos, en un porcentaje menor de ingresos, en condiciones laborales más precarias y en una mayor tasa de analfabetismo y matrícula en el nivel secundario. Así también, en menores oportunidades de acceso a servicios de salud –especialmente los servicios de salud sexual y reproductiva- y en una mayor propensión a ser víctimas de violencia de género.
Es claro entonces que estas condiciones de vulnerabilidad colocan a la mujer indígena en el  punto de mira de los tratantes de personas. No en vano, de acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Ministerio Público (2018), las casi 5.000 denuncias fiscales vinculadas al delito de trata de personas en el Perú que se presentaron entre los años 2009 y 2017 involucraron a más de 7.000 presuntas víctimas, el 80% de ellas mujeres. La mayoría de esas denuncias se registraron, además de en Lima y el Callao, en Loreto, Madre de Dios y Cusco.
La alta incidencia de casos en las citadas regiones se debe, sobre todo, a la existencia de industrias y actividades económicas extractivas –la mayoría de ellas informales- vinculadas a la minería, a la tala de madera y al cultivo de coca, fundamentalmente. Allí se instalan campamentos de trabajo que fomentan el desarrollo de una red de servicios como bares y prostíbulos, donde las víctimas son acogidas y explotadas laboral y/o sexualmente. Cabe mencionar además que la trata de personas en estos lugares se ve facilitada por la informalidad de los sistemas de transporte que se dirigen de los Andes a la Amazonía, y al interior de la Amazonía misma (CHS Alternativo, 2016).
Ante esta problemática, el Estado debe dar aún una respuesta más adecuada y eficazDesde el enfoque de prevención, el propio Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2017-2021 reconoce las dificultades existentes para incorporar los enfoques de derechos humanos, de interculturalidad y de interseccionalidad en las diversas estrategias y acciones. Es así que urge brindar información continua sobre la trata de personas, los riesgos y las consecuencias a las comunidades nativas en su lengua originaria, sin olvidar la realización de acciones de fiscalización de los bares y locales donde impera este delito, así como una adecuada formalización y ordenamiento del transporte, tanto fluvial como terrestre.
Respecto a la persecución y sanción del delito, se debe fortalecer la formación y preparación de las autoridades responsables de la identificación, denuncia y juzgamiento de casos, ya que se sigue demostrando una falta de sensibilización y conocimiento al respecto; así como mejorar el nivel de coordinación y articulación entre estas autoridades, tanto a nivel interno como fronterizo.
Por último, nuestra institución ha podido constatar que las víctimas se encuentran en un nivel de desprotección y vulnerabilidad que dificulta su salida del ciclo de la explotación, ya que en muchos casos son regresadas a sus lugares de origen, donde suelen ser expuestas nuevamente a sus tratantes. Por ello, se precisa que el Estado realice un seguimiento de su situación para contribuir a prevenir la reincidencia y contar con medidas de atención integral a las víctimas, lo que incluye su reintegración, con énfasis en un real acceso a la educación, a la salud y al trabajo.
Fuentes:
  • IDEHPUCP (2017)
  • Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República (2017)
  • Ministerio Público – Fiscalía de la Nación (2018)
  • Decreto Supremo N° 017-2017-IN
Compartir:

Tumbes: Policía Nacional rescató a 19 víctimas de trata de personas



Entre las víctimas hay 18 venezolanas

Por Andina

La Policía Nacional del Perú (PNP) rescató a 19 mujeres, entre ellas 18 venezolanas y una peruana, víctimas del delito de trata de personas que eran explotadas laboralmente en bares del balneario de Zorritos, en la región Tumbes.

De acuerdo a las investigaciones policiales también las obligaban a realizar labores de damas de compañía. El operativo denominado “Rescate Tumbes II 2018”, se realizó el jueves 23 de agosto en el bar conocido como “Al Fondo Hay Sitio”, con personal de la Dirección contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Además, contó con el apoyo de efectivos policiales de la Región Policial Tumbes.


En la intervención se detuvo a Nathaly Isabel Alburqueque Montero, de 33 años de edad; Carlos Rugel Espinoza, de 58 años; y Miguel Ángel Fernandez Peña, de 41 años y de nacionalidad peruana; y a Kimberlys Yohainnes Guerra Flores, de 27 años y extranjera, por el presunto delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

Las 19 víctimas y los cuatro detenidos fueron trasladados al Departamento de Investigación Criminal de Tumbes, donde continúan las diligencias con la Fiscalía Especializada en Delito de Trata de Personas de Tumbes, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y la Jefatura Departamental de Migraciones Tumbes, para identificar la situación migratoria de las extranjeras.

Las víctimas del delito de trata de personas se han acogido al Programa de Protección y Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, mientras siguen las investigaciones.
Compartir:

Fiscales de Tumbes actuarán ante posibles actos ilícitos durante ingreso de venezolanos

En especial en casos de trata de personas y criminalidad organizada


Por Andina

El fiscal de la Nación, Pedro Chávarry Vallejos, solicitó a los fiscales de Tumbes estar atentos ante cualquier acto ilícito que pueda desarrollarse durante el ingreso masivo que se registra en los últimos días de ciudadanos venezolanos al Perú, a través de la frontera con el Ecuador.

Mediante videoconferencia con el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Tumbes, el titular del Ministerio Público pidió trabajar de manera coordinada con las autoridades de la Superintendencia Nacional de Migraciones y de la Policía Nacional, especialmente en lo referido a la prevención de casos de trata de personas y crimen organizado aprovechando el ingreso de los venezolanos.

En ese sentido, solicitó que se ponga especial interés en las acciones que deberán ser coordinadas con la Fiscalía Especializada en delitos de Trata de Personas de Tumbes y la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (Udavit), a fin de que se intervenga inmediatamente ante cualquier caso de tráfico de personas con fines de explotación laboral o sexual que pueda registrarse, teniendo en cuenta que muchas veces las organizaciones criminales se aprovechan de la necesidad de los ciudadanos que ingresan a nuestro país.

Dichas acciones, según lo acordado, deberán desarrollarse con apoyo de las autoridades y de las organizaciones de la sociedad civil.

Como parte de las medidas, se acordó también que la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Tumbes realice las coordinaciones con las autoridades policiales y de migraciones de dicha región, a fin de ayudar en la adopción de medidas destinadas a evitar cualquier ilícito o acto de corrupción.

Se dispuso, además, que la Fiscalía de Prevención del Delito desarrolle un plan destinado a informar a los ciudadanos venezolanos sobre sus derechos y deberes durante su permanencia en el territorio peruano; y a realizar operativos en las entidades vinculadas al tema.

De otro lado, se dispuso que la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Tumbes adopte las medidas necesarias con apoyo de la Policía Internacional (Interpol), a fin de identificar a los cabecillas y miembros de organizaciones criminales que intenten ingresar a nuestro país mediante la frontera.

Durante la comunicación, Chávarry Vallejos subrayó que el Ministerio Público está preocupado por la situación de los venezolanos que ingresan a nuestro país, pero que los fiscales serán firmes en perseguir cualquier ilícito penal que se registre en nuestro territorio, acorde a las leyes peruanas.
Compartir:

Ramón Castilla: ¡Denuncia la trata de personas!

Conoce al movimiento que lucha contra la esclavitud moderna.

Por Canal IPE

Nuestro himno comienza con la frase Somos libres, seámoslo siempre, pero algunos peruanos no gozan de esa proclamada libertad. ¿Por qué? Porque son víctimas de trata de personas.

La trata de personas, conocida como la esclavitud moderna, consiste en la captación de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, con fines de explotación sexual, mendicidad y/o laboral. Asimismo, el tráfico de órganos y la venta de niños son otros de los propósitos de este delito. Los niños y las mujeres son las principales víctimas.

Este delito, que persiste en estos tiempos, es uno de los más lucrativos del mundo. En nuestro país, es un problema grave de nunca acabar. Solo en el 2017, se registraron más de 1400 denuncias, según el Ministerio Público.

¡No más trata de personas!

Para hacer frente a este delito, se creó Ramón Castilla, movimiento promovido por un grupo de instituciones y ciudadanos que luchan contra la trata de personas. Su objetivo es impulsar acciones informativas conjuntas en todo el país para la prevención y denuncia de este delito. A través de la plataforma virtual, se brindan estadísticas y modalidades sobre el tráfico de personas, así como asesoría a los ciudadanos para que denuncien casos.

El espacio virtual lleva el nombre del presidente que abolió la esclavitud en nuestro país en 1854.

Reconoce esos actos

Muchas veces suceden actos relacionados a la trata de personas, sin que nos demos cuenta.

  • Es muy común ver a niños pidiendo limosna en las calles, al darles dinero podríamos estar ayudando a los explotadores. Los niños suelen ser utilizados por las personas adultas para inspirar lástima a otras personas.
  • Algunos de los avisos de trabajo publicados en internet o en la calle pueden ser falsos.  Averiguar sobre la empresa que ofrece el empleo es primordial, verificar el tiempo y autorización de funcionamiento, y el tipo de empleo resultan fundamentales para evitar falsas ofertas.
  • Al aceptar conversaciones e invitaciones con desconocidos, sobre todo por redes sociales, podríamos ponernos en riesgo. No sabemos las intenciones de esas personas. Esta es la forma más eficaz de captación de personas para fines malintencionados.
  • Si ves a un menor de edad trabajando en una actividad riesgosa para su desarrollo o su salud, puede ser víctima de explotación laboral.

Acabar con este delito, es tarea de todos. Si presencias alguno de estos actos u otros, no seas indiferente, ¡denúncialo! Llama al 1818, central única de denuncias del Ministerio del Interior. La llamada es gratuita y anónima.

Compartir:

Afirman que en Puno aún no existe informe sobre los tratantes de personas


Por Radio Onda Azul

En Puno continúa la implementación de acciones de lucha contra la trata de personas. Juan Jose Aldazabal Soto, Secretario Técnico de la Red Regional, dijo que las tareas fueron delegadas en 4 ejes temáticos, que involucran a la Defensoría del Pueblo, fiscalía, gobierno regional y el MIDIS.

Respecto a las actividades, dijo que se han reprogramado y deben ser implementadas hasta el 31 de diciembre de este año. El fortalecimiento de capacidades, acciones de sensibilización, protocolo para víctimas, hasta la realización de operativos inopinados son las principales acciones que se realizarán en lo que resta del 2018.

Sobre el resultado de las actividades, dijo que aún hay deficiencias, debido al cambio del fiscal especializado en delito de trata de personas, admitió que aún no existe coordinaciones con el nuevo titular. Precisó que no existe un informe sobre la situación legal de los tratantes en Puno.
Compartir:

Olmos: operativos inopinados reducen prostitución clandestina

Subprefecto, Marco Vidal Cornejo, señaló que trabajo conjunto con la Policía Nacional, Ministerio Público y municipio distrital, está viendo frutos.


Por RPP

El subprefecto de Olmos (región Lambayeque), Marco Vidal Cornejo, en entrevista con RPP Noticias, reconoció que el trabajo articulado que se está realizando en este distrito en materia de seguridad ciudadana, van viendo resultados.

Indicó que se han incrementado los operativos inopinados, sobre todo los fines de semana a locales que funcionan bajo fachadas de restaurantes, bares o discotecas; pero en realidad son lugares donde se ejerce la prostitución clandestina.

“El año pasado en marzo, habían 21 locales (casas de cita o prostíbulos) y en la actualidad solo siguen funcionando 8, pero lo hacen bajo otras fachadas. Los operativos que realizamos con la Policía Nacional (PNP) son avalados por el Ministerio Público”, señalo.

Asimismo, mostró su preocupación, pues durante las intervenciones realizadas, encuentran a mujeres no solo peruanas, también colombianas y venezolanas; pero lo más alarmante es que algunas son menores de edad.

“De que se ejerce la prostitución clandestina, no hay duda; pero se investiga si se trataría de alguna agrupación delictiva dedicada a la trata de personas”.

Proyecto de seguridad. La autoridad distrital, también informó que en el mes de noviembre a más tardar, se debe estar entregando el proyecto de seguridad ciudadana, valorizado en más de 3 millones de soles.

“Contempla la instalación de 23 cámaras de seguridad en el casco urbano, una camioneta 4x4, motocicletas, la implementación de un puesto de auxilio rápido, 40 serenos y el fortalecimiento de las juntas vecinales y las rondas campesinas”.
Compartir:

Trujillo: intervienen a diez peruanas y dos extranjeras en presunto prostíbulo

Personal de la Policía Nacional encontró en el local nocturno a un menor de edad cuando bebía licor.


Por La República

Diez peruanas y dos venezolanas fueron sorprendidas en el interior de un local nocturno, en la ciudad de Trujillo (región La Libertad), por el presunto ejercicio de la prostitución.

En un operativo inopinado, el personal policial de Trata de Personas, Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo y la Fiscalía ingresaron esta madrugada al local conocido como “Corona Club”, ubicado en la Mz. K Lote 20 de la avenida Miraflores, en Trujillo, para constatar el presunto delito de trata de blancas.

En dicho establecimiento los efectivos policiales encontraron a dos ciudadanas de nacionalidad venezolana y diez peruanas, que presuntamente ejercían la prostitución. Ellas fueron intervenidas junto un aproximado de 30 clientes, entre ellos se encontraba un menor de iniciales A.G.P.S. (17), quien bebía licor en dicho local, además de dos ciudadanos nacionalidad chilena.

Como parte del operativo se detuvo a tres personas que laboraban en el local (cajera, personal de seguridad y mozo), las cuales serán investigadas por el presunto delito de favorecimiento a la prostitución.
Compartir:

Madre de Dios: Intervienen a dos mujeres y rescatan a menores víctimas de trata

En la zona minera ilegal de “La Pampa”


Por Inforegión

Dos menores rescatadas y dos personas adultas intervenidas, fue el resultado de un operativo realizado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas, en la zona minera ilegal de “La Pampa”, en el kilómetro 110 de la carretera interoceánica sur entre Puerto Maldonado y Mazuko, región Madre de Dios.

En el primer caso la detenida fue Brígida Garrido Mollo, quien vendría explotando como dama de compañía a la menor de iniciales K.Q.T. de 15 años de edad, en el “Bar Picadoras”, que conducía en este sector de La Pampa, se informó a INFOREGIÓN.

La segunda detenida es una joven de iniciales R.G.C de 20 años de edad, quien fue intervenida en precisos instantes que recibía a la menor de iniciales Y.Q.M de 17 años de edad, quien llegaba en la empresa de transportes Águilas, para llevarla a trabajar en uno de estos bares que están instalados en los campamentos de mineros ilegales de la zona.

La acción preventiva y de persecución del delito de trata de personas, estuvo a cargo del fiscal Luis Alberto Sánchez Villarán, quien dispuso la atención inmediata de las menores en la sala de acogida temporal de la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos UDAVIT, del Ministerio Público.
Compartir:

Rescatan a 17 mujeres que eran explotadas sexualmente en Puno

La Policía Nacional detuvo a seis personas e informó que estas jóvenes provienen de diferentes provincias del país.


Por Trome

Tras una ardua investigación de la Policía Nacional (PNP), se pudo rescatar a 17 mujeres víctimas de explotación sexual y laboral en Puno. En esta intervención, detuvieron a 6 personas por el delito de trata de personas.

Estas jóvenes provenientes de diferentes provincias de nuestro país fueron encontradas en jr. Libertad cuadra N° 01 del Barrio Cerro Colorado – Juliaca- San Ramón, en Puno a punto de brindar servicios sexuales a clientes que acudían a este lugar.


Entre los detenidos que laboraban en el lugar están, José Antonio Quispe Álvarez (26), Lionel Condori Pilco (30), Edgar Cuyutupa Cáceres (32), Willy Hilton Quispe Sucasaca (30), Wilson Fabián Flores Miranda (38) y Ronal Mamani Quispe (26). Según la PNP, estos sujetos también se favorecían con la compañía de estas indefensas mujeres.

Las mujeres rescatadas indicaron que fueron captadas, trasladadas y acogidas en un inmueble del Jr. Libertad por estos sujetos.

Asimismo, detallaron la difícil vida que llevaban al lado de ellos. Entre tanto, los intervenidos fueron trasladados a la dependencia especializada para proseguir con las investigaciones de ley con participación del representante del Ministerio Público.
Compartir:

Rescatan a víctimas de trata de personas

Por Los Andes

El Collao. Dos menores identificadas con las iniciales S.M.J. y L.M.L.CH. fueron rescatadas de un establecimiento nocturno de la ciudad de Ilave. Dicha acción se logró en un operativo realizado por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Puno, el último domingo, a las 22:00 horas.

Las menores habrían sido captadas para trabajar como damas de compañía en el local denominado “Dominó“, ubicado en las inmediaciones de jirón Bolognesi de la ciudad Collavina.

En la intervención, los fiscales especializados Erick Paolo Deza Medina e Izócimo Cazas Flores, junto al personal de la Unidad de Asistencia a Víctimas y la PNP, detuvieron a Jesús Choque Calisaya, propietario del inmueble, y a Dani Daniel Mamani Velásquez e Hilda Ayza Lazo, administradores del local.
Compartir:

Puno: Rescatan a 15 mujeres víctimas de trata de personas en bares

Mujeres eran víctimas de explotación laboral y sexual respectivamente en bares instalados en la cuadra 4 del jirón Bolognesi, distrito de Ilave, provincia del Collao, departamento de Puno.

Por La República

Verónica se peleo con su madre porque no la dejaba asistir a fiestas. Pensó que ganar su propio dinero a sus 15 años le permitiría gozar de cierta independencia pero se equivocó. El anunció que le iba a permitir ganar hasta 100 soles semanales en realidad era una trampa. Cayó en manos de una red de trata de personas que la obligó a trabajar casi en situación de esclavitud.

Tuvieron que pasar casi seis meses hasta que agentes de la Dirección de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, dieron con su paradero y la rescataron junto a catorce mujeres, doce mayores de edad y dos menores, que eran víctimas de explotación laboral y sexual respectivamente en bares instalados en la cuadra 4 del jirón Bolognesi, distrito de Ilave, provincia del Collao, departamento de Puno.

Durante el operativo, se intervino a siete personas, entre ellos un ciudadano venezolano, identificado como Deyvis Henriquez (32), sindicado por la policía como presunto integrar esta organización.
Compartir:

Rescatan a 22 víctimas de trata de personas en Puno

Las mujeres eran obligadas a ser damas de compañía en tres locales distintos. La Policía las rescató tras un operativo en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito.


Por La República

La Policía Nacional del Perú rescató a 22 mujeres de nacionalidad peruana víctimas del delito de trata de personas por explotación sexual y laboral en tres locales ubicados en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito en la región Puno.

Personal policial de la Dirección de Investigación de Delitos contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (Dirctptim), efectivos de la comisaría de Desaguadero y tres representantes del Ministerio Público realizaron el operativo el 3 y 4 de agosto en la zona de la Av. Panamericana.

Fueron intervenidos los locales de nombre La Movida, Platanitos y Pecados 1 y 2. En el primero se rescataron a siete víctimas y se detuvo a dos personas por el presunto delito de trata de personas. En el segundo local se rescató a siete víctimas y se detuvo a dos personas. Finalmente, en el último local se halló a ocho mujeres víctimas de trata y dos personas fueron detenidas.

La Policía incautó teléfonos celulares y documentos relacionados al control y fichaje de las mujeres víctimas de trata de personas. Finalmente los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades.
Compartir:

La violación sexual y la trata de personas no prescribirán

Desde hoy, quienes abusen sexualmente de otras personas o las exploten podrán ser perseguidos por la justicia indefinidamente. También habrá cadena perpetua para violadores de menores de 14 años.


Por El Comercio

El Ejecutivo promulgó nuevas medidas para castigar los crímenes sexuales y la trata de personas en el Perú. De acuerdo con la Ley 30838 –publicada ayer en el diario oficial “El Peruano” y aprobada en julio por el Congreso–, la violación sexual, la trata de personas, la esclavitud y las ofensas al pudor público (como la pornografía infantil) se declaran delitos imprescriptibles. Es decir, quienes cometan estos actos a partir de hoy podrán ser perseguidos por la justicia hasta el fin de sus días.

Según nuestro ordenamiento jurídico, la imprescriptibilidad penal se aplica para los delitos internacionales más graves como los crímenes de lesa humanidad (genocidio, desaparición forzada o torturas). Además, en agosto del año pasado, se modificó el artículo 41 de la Constitución, que amplió esta medida para los delitos contra la administración pública o el patrimonio del Estado (corrupción) “en los supuestos más graves”.

“[Con la imprescriptibilidad] se está intentando endurecer el marco jurídico penal para los delitos sexuales y trata de personas. En este último caso, es importante precisar que la trata incluye la explotación (servidumbre o esclavitud)”, apuntó Miguel Huerta, jefe de la Dirección General de Seguridad Democrática del sector Interior.

El funcionario resaltó que al eliminar el límite de tiempo para la persecución de estos delitos se podrá evitar la impunidad. En la misma línea, la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave, celebró la declaración de imprescriptibilidad, aunque precisó que las modificaciones no tienen efecto retroactivo. Es decir, no aplica para crímenes que ya se hayan cometido.

“Desde mañana [hoy] cualquier persona que cometa violación sexual podrá ser denunciada por la víctima cuando ella decida, hasta que el agresor fallezca”, dijo Aldave.

—En debate—
Para Miluska Romero, fiscal provincial contra la trata de personas, la imprescriptibilidad de los delitos descritos en la Ley 30838 será una herramienta valiosa para sus colegas debido a que en el país aún no se ha establecido una adecuada cultura de denuncia. “Hay casos, como el del Sodalicio, en que las personas se animan a denunciar siendo adultas porque hay todo un proceso de empoderamiento para que puedan reconocerse como víctimas”, dijo la fiscal.

Romero añadió que la imprescriptibilidad también sería útil en un caso de trata con fines de adopción irregular. Es decir, en el supuesto de una persona adulta que se entera de que cuando era bebe fue extraída de su familia y entregada a terceros.

No obstante, la fiscal señaló que la imprescriptibilidad debe ser aplicada solo excepcionalmente para casos donde la víctima está en extrema vulnerabilidad y no debe generalizarse a otros delitos.
Al respecto, Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp), advirtió que es riesgoso dejarse llevar por una “lógica hiperpenalizadora” debido a que se podrían vulnerar las garantías básicas del derecho penal.

Salmón comentó a El Comercio, por ejemplo, que en Francia se ha aprobado no hace mucho un “modelo intermedio” en el que se amplía el plazo de prescripción para casos de violación sexual de menores a 30 años a partir de que la víctima cumpla la mayoría de edad (18 años).

“Me pregunto si necesariamente nos tenemos que ir al extremo de la imprescriptibilidad si existen modelos intermedios. Es como plantear la cadena perpetua o la pena de muerte para cualquier delito. El derecho penal va por grados y tiene una lógica de aplicación”, dijo la docente, quien precisó que el delito de trata sí tiene una magnitud similar a la de los delitos internacionales.

Con Salmón coincidió Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo y ex viceministro de Seguridad Pública del sector Interior. Valdés destacó que –en paralelo a la imprescriptibilidad– el endurecimiento de las penas para la violación sexual de menores –que causa indignación en la población– podría configurar un escenario de “populismo sancionador”.

Para Valdés, hace falta un análisis integral de la violación y explotación sexual para establecer una gradación coherente de penas.

-Otras modificaciones de la Ley 30838-
La norma publicada en “El Peruano” contiene más de 24 modificaciones al Código Penal y al Código de Ejecución Penal, todas orientadas a la prevención y sanción de los delitos contra la libertad.
La Ley 30838 establece, por ejemplo, una nueva escala de penas para el delito de violación sexual. Desde hoy, quienes abusen sexualmente de personas adultas recibirán entre 14 y 20 años de prisión. La sanción oscilará entre los 20 y 26 años de cárcel cuando existan agravantes como el empleo de un arma de fuego, el abuso del cargo o profesión o si el agresor es policía, sacerdote o líder religioso.
Respecto a la violación de menores de edad, la ley establece dos penas: entre 20 y 26 años de cárcel cuando el agresor tiene entre 14 y menos de 18 años y cadena perpetua cuando la víctima tiene menos de 14 años.

Hasta ayer, el Código Penal establecía una gradación de penas si la víctima tenía menos de 7 años, entre 7 y 10 y más de 10 a menos de 14. La nueva ley también ha contemplado modificaciones para los casos de violación mediante engaños, tocamientos sexuales sin consentimiento o actos libidinosos en agravio de menores.
Asimismo, estar ebrio o bajo los efectos de alguna droga se considera desde ahora como un agravante en el delito de violación sexual. Antes de la modificación, esto era visto como una circunstancia que atenuaba la pena.

—Sin beneficios—
Según Miguel Huerta, de la Dirección General de Seguridad Democrática del Mininter, otra modificación resaltante es que se han eliminado los beneficios penitenciarios –como la reducción de las penas– para los violadores sexuales y tratantes de personas. “Esta es una acción integral que busca evitar la fuga a través del sistema de administración de justicia de aquellos implicados en delitos tan cruentos”, dijo.

No obstante, Ricardo Valdés, de CHS Alternativo, cuestionó que en nuestro Código Penal aún coexistan el delito de explotación sexual –que aún no se ha terminado de reglamentar– con el tipo penal de favorecimiento a la prostitución y proxenetismo.
“Ya no tiene sentido que haya delitos tan similares. Eso, en la práctica, contribuye a la confusión de jueces y fiscales y permite que un juez corrupto procese a un delincuente que comete explotación por un delito menor”, dijo Valdés.
Compartir:

SJL: Adolescente habría sido secuestrada por red de trata de personas

Desaparecida fue llevada con engaños por un desconocido a un hostal, donde le dijeron que su destino sería Colombia.

Por La República

La preocupación y el llanto embargan a una madre de familia al no saber nada del paradero de su mejor de hija de apenas 14 años, quien lleva más de cinco días de desaparecida, luego que saliera de su casa en San Juan de Lurigancho con destino desconocido.

La menor identificada con los nombres de Dayana Masiel se encontraba en su domicilio el día domingo pasado con disposición para lavar su ropa por orden de su madre, no obstante, cuando esta llegó en horas de la noche, la adolescente ya no se encontraba. En ese momento, su primo presentaba la misma condición de no habido.

Dos días después, apareció el primo y contó que el día de la desaparición un extraño hombre los llevó con engaños y a bordo de un vehículo particular hasta un cuarto de hostal. Ahí dentro, le cambiaron le realizaron un corte de cabello a la muchacha y le habrían dicho que su destino sería Colombia, por lo que se piensa que Dayana cayó en manos de una red de trata de personas.

Vecinos y amigos de la familia, piden que se investigue el caso y se dé con el paradero de la adolescente, quien fue vista por última vez en el paradero 1 de Huáscar cerca de la calle 12, a la altura del colegio Francisco Bolognesi.

Entre lágrimas, la desesperada madre pidió que los captores liberen a su hija, asimismo, le pidió a ella que regrese, pues probablemente, la menor habría sido fácilmente captada por los problemas que presentaba en casa.

“Lo único que quiero es que me devuelvan a mi hija. (Dayana) por favor regresa, ya no me hagas sufrir más, me siento mal, yo te voy a perdonar todas las cosas”, dijo Miriam Crispín a las cámaras de Panamericana TV.
Compartir:

Contra la Trata - CHS Alternativo



Spot de redes que realizamos para luchar contra el trabajo doméstico en condición de trata de personas.


Compartir:

Trata de personas: sector Interior brindó asistencia técnica para 19 planes regionales

Último en aprobarse fue el de Moquegua, con ordenanza regional Nº 02-2018-CR/GRM

Por Andina

Con el fin de reforzar las acciones contra el delito de trata de personas al interior del país, el Ministerio del Interior brindó asistencia técnica a los integrantes de las mesas, redes y comisiones existentes para la formulación de los actuales 19 planes regionales.

El director general de Seguridad Democrática, Miguel Huerta Barrón, informó que el martes 31 de julio, en el diario El Peruano se publicó la ordenanza regional Nº 02-2018-CR/GRM, con el cual se aprobó el Plan Regional contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Moquegua 2018-2021.

“De los 19 planes formulados con asesoría del Ministerio del Interior, nueve ya fueron aprobados con ordenanzas, y se está a la espera de la aprobación de los 10 planes restantes elaborados en conjunto con los funcionarios integrantes de las redes, mesas y comisiones regionales”, explicó.

El funcionario sostuvo que las regiones que cuentan con su plan aprobado, y a los cuales se está haciendo seguimiento para el cumplimiento de las metas y objetivos son Lambayeque, Madre de Dios, Tacna, Puno, Huánuco, Arequipa, Tumbes, La Libertad y Moquegua.

En cuanto al plan regional de Moquegua, Marina Pacho Mamani, de la Dirección de Desarrollo e inclusión Social del Gobierno Regional de Moquegua, resaltó la importancia del trabajo coordinado que se realizó con los funcionarios de las instituciones integrantes de la comisión regional.

“Se han ejecutado seis asistencias técnicas del Ministerio del Interior para la elaboración de este plan regional, y ya se cuenta con las ordenanzas de Mariscal Nieto, Puerto de Ilo y Sánchez Cerro”, indicó Pacho Mamani.

Asimismo, informó que como parte del plan y en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas se realizaron talleres y charlas en instituciones educativas.

Algunas de las propuestas del plan regional al 2021 son que el 100% de víctimas de trata de personas que se acojan a los servicios especializados cuenten con planes de integración y reintegración individual elaborados, y al menos el 80% de las entidades conformantes de la comisión regional incorporen acciones y asignen presupuesto específico.

La Comisión Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de la Región Moquegua está integrada por funcionarios de diversas instituciones del Estado, la Policía Nacional del Perú y organizaciones de la sociedad civil.
Compartir:

Cajamarca: capturan a monaguillo que captaba menores para extorsionarlas a cambio de sexo


01.08.2018 por Panamericana

En Cajamarca, un monaguillo captaba a menores de edad a través de Facebook con el 'cuento' de lanzarlas como modelos, pero su verdadero propósito era extorsionarlas a cambio de sexo si no revelaría fotografías intimas de sus víctimas.

Los agentes del Área de Investigación de Trata de Personas (Areintrap) de la Policía Nacional del Perú,, detectaron su modalidad delincuencial y procedieron a su captura en un hotel mientras estaba acompañado de una adolescente de 16 años.

El detenido fue identificado como Luis Ángel Toledo Cerquín, de 21 años y se desempeñaba como monaguillo y catequista de la iglesia San Pedro de esa ciudad.
Compartir:

Fiscalía del Callao inicia campaña contra la trata de personas

Cerca de 21 millones de personas en el mundo son víctimas de explotación laboral.


01.08.2018 por Expreso

El Ministerio Público del Callao emprendió una campaña sectorial para sensibilizar las graves consecuencias que trae el comercio ilegal de seres humanos, a propósito del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorada cada 30 de julio. Cabe señalar que dicho delito se comete con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual. Un flagelo que ataca principalmente a mujeres y niños.

Las autoridades del distrito fiscal del primer puerto anunciaron el fortalecimiento de su institución para solicitar penas más severas. Con el lema “la trata de personas existe, hay que combatirla juntos: Alto a la Trata de Personas”, que busca orientar a las personas sobre este problema que se ha ido arraigando en nuestro país.

Por su parte, la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Callao exhortó a la población a denunciar la trata de personas llamando de manera gratuita al 0800-00-205. Asimismo, habilitaron la página web: www.mpfn.gob.pe para obtener mayor información y presentar de manera confidencial una queja.

Estadísticas mundiales

La Organización Internacional del Trabajo calcula que cerca de 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. Esta cifra incluye a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual. Todos los países están afectados por este cáncer social, ya sea como país de origen, tránsito o destino de los agraviados.

Las estadísticas del Informe Mundial sobre la Trata de Personas, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), revelan que cerca de un 30 % de los perjudicados son niños y un 70 % son mujeres y niñas.

Este año 2018, la Unodc ha elegido el lema: “La respuesta a la trata de niños y jóvenes como el tema central del Día Mundial contra la Trata”, en conmemoración a este día internacional. Esta campaña busca enfocar la atención en los niños, quienes representan la tercera parte de los perjudicados.
Compartir: